“Sacar el multideporte de la ecuación del deporte escolar es construir un modelo que segrega”
La Diputación defenderá el modelo de Gipuzkoa con uñas y dientes, aunque no esperaba una sentencia que tumbara su "línea de flotación"
¿Cómo de sorpresa se ha llevado con esta sentencia?
No pensábamos para nada que íbamos a tener una sentencia que nos tumbara la línea de flotación del modelo. Multikirola es el eje vertebrador del deporte escolar. Es desde ahí desde donde se construye el modelo guipuzcoano, que podríamos decir el modelo vasco, porque la propia ley contempla esa orientación del modelo de iniciacion para toda la comunidad. Sabemos que algunos aspectos de la ley son recurrentemente recurridos ante los tribunales. Y algunos hemos tenido que pulirlos como consecuencia de otros recursos…
¿No es el primer contencioso-administrativo que les obliga a mover ficha?
No. Pero en otras ocasiones, aunque podían tener cierta enjundia, no afectaban a lo estratégico y vertebrador. Hemos hecho las modificaciones que hemos tenido que hacer, tanto como consecuencia de recursos como de reuniones que hemos mantenido, a nivel comarcal, con la mesa de fútbol, el consejo territorial de deporte escolar o distintos espacios donde hemos solido encontrarnos con los clubes de todas las modalidades deportivas y con las federaciones deportivas. Consecuencia de todo eso vamos progresivamente puliendo el modelo y ajustándolo a las nuevas realidades del territorio. Pero nunca se ha cuestionado que el multideporte sea el eje vertebrador del modelo.
Un recurso casacional como el que van a presentar ustedes ante el Tribunal Supremo es una medida de excepción. ¿Se ha planteado qué podría pasar si finalmente se ratifica esta sentencia?
Es cierto que nos ha cambiado la agenda, pero el modelo iniciación deportivo de Gipuzkoa y del País Vasco, insisto, para nosotros es prioritario que siga siendo el multideporte, por todos los beneficios que aporta al desarrollo del menor o la menor, tanto a nivel psicomotor como de salud. Está demostrado que es un modelo de iniciación progresivo, sostenible, seguro y en un entorno pedagógico, donde sobre todo ellos aprenden. Tenemos muy claro también que es importante de cara a la prevención del abandono temprano del deporte. Y además están intentando reproducirlo a nivel internacional.
¿A qué se refiere?
Acabamos de tener uno japoneses conociendo el modelo; lo han visto en el ámbito teórico y en el práctico, yendo los sábados a actividades de multikirola en centros escolares. Y en diciembre también fuimos la experiencia que eligieron dentro de España a nivel europeo para conocer un modelo ejemplar de inclusión en el ámbito del deporte.
El multideporte lo avalan los propios niños y niñas, que el 92% de los que participan lo valoran como bueno o muy bueno
En fútbol siempre ha habido un foco de resistencia. Dicen algunos que el del deporte escolar en Gipuzkoa es un sistema con un corsé estrecho; de hecho, hay familias que inscriben a sus hijos en academias que van a entrenar a Araba. ¿No hay otra vía para garantizar la polideportividad sin obligatoriedad y evitar esta picaresca?
Ese caso que has mencionado es el ejemplo de una escuela deportiva que para saltarse la norma, los lleva hasta Araia todos los fines de semana proponiendo un modelo de iniciación temprana. Eso significa que a los ocho o nueve años, si no existe la multideportividad, ya no como obligatoriedad, sino como requisito previo para poder estar en una escuela deportiva en la que tecnifican y se especializan, sin el multideporte, esos menores ni tendrían ese desarrollo psicomotor tan rico que tienen, ni podrían elegir a los 12 años cambiar de deporte.
Deporte Escolar en Gipuzkoa: ¿la sentencia permite desapuntar ya a mis hijos y llevarles a un club de fútbol?
¿Su tesis es que hacer multideporte es bueno de por sí?
Eso está científicamente demostrado, porque cuando prueban distintas modalidades deportivas tienen un desarrollo psicomotriz distinto; además conocen otros deportes que en otras circunstancias igual no habrían conocido y no habrían encontrado su hueco en el sistema deportivo de no haber probado ese deporte.
¿Cree que si quitan el requisito previo se nos vendría abajo el deporte escolar?
Si no tuviéramos ese requisito previo, muchos no harían multideporte, y elegirían estar en esas escuelas deportivas que proponen la especialización temprana como único modelo, que es la práctica que tienen otros territorios. Si no es un requisito previo, se nos cae.
¿O sea que la única vía es obligar?
Hablamos de obligación como si fuera una carga, pero vivimos limitados en todos los ámbitos de nuestra vida. El multikirola es importante, porque está orientado al proceso.
¿Qué me dice de las críticas sobre la falta de calidad de la formación?
Sabemos que una de las críticas es que no tiene calidad. Y si hablamos de tecnificación, no hay calidad de la técnica del fútbol, del basket, o de otro deporte específico, pero sí en otro tipo de competencias de la vida. Lo avalan los propios niños y niñas, que el 92% de los que participan lo valoran como bueno o muy bueno. Son espacios donde pueden ser libres, jugar y crecer sin tener el condicionamiento del logro y el resultado. Conocen otros niños y niñas, algo que genera mucho sentimiento de identidad y pertenencia con sus centros escolares y eso genera comunidad. El cómo te hayas iniciado en el modelo deportivo es fundamental para tus competencias físicas, sociales, emocionales aprendidas hasta los doce años. Y el multideporte te va a dar un abanico de oportunidades que no te abre la iniciación deportiva monodeportiva.
¿El resto de clubes deportivos no pueden proporcionar esas competencias?
Los clubes están muy comprometidos con la práctica deportiva y aunque muchos son muy respetuosos con el desarrollo de la persona, obviamente trabajan la especialización, porque está en su ADN enseñarles a mejorar como deportistas y a ganar; y eso está bien. Pero también necesitamos otro tipo de valores complementarios. El multikirola es un sistema solidario: todos juegan el mismo tiempo, independientemente de que tengan destreza o no; sacar el multideporte de la ecuación es construir un deporte elitista, un deporte que segrega. Cuando no hay multideporte, estamos creando expectativas al niño de 10 años que es muy bueno, quizás porque ha tenido un desarrollo madurativo temprano, y a los 14 años pasa de ser la estrella del equipo a ser un juguete roto.
“Si se ratifica la sentencia, tendría un impacto grave para la estructura y el futuro del deporte escolar en Gipuzkoa”
Hay zonas de Gipuzkoa en las que el grado de convencimiento con la apuesta multideportiva es grande. ¿No se puede progresar desde el convencimiento, siendo flexibles con la obligatoriedad?
No lo creo. Es cierto que ante lo que vivimos como una obligación, el ser humano tiene tendencia a rebelarse. Lo que tenemos que entender que es un requisito previo para poder ir especializándote en un deporte u otro.
Si no podemos obligar, no lo haremos, pero las jornadas de especialización seguirán siendo las mismas, porque eso es competencia de la Diputación
Lo que viene a decir usted es: “No estamos obligando, estamos estableciendo un requisito previo”. ¿Esa va a ser la defensa ante el Supremo?
No lo sé. Lo que tenemos claro es que hay que recurrir para intentar revertir la situación que ha generado la sentencia. A lo que voy, es que a veces vemos las cosas de una manera tan parcial, nos perdemos tanto en el detalle, que no entendemos que algo responde a un contexto mucho más amplio que nos garantiza muchísimos derechos, entre ellos a la educación y la sanidad universal. En un estado social y democrático de derecho, la Administración tiene la obligación de regular para garantizar la igualdad de oportunidades de todos y de todas; y el sistema multideportivo propone un modelo de gestión deportiva universal y solidario. Además, los jóvenes en ciertas edades, por circunstancias de estudios u otras sociales, abandonan el deporte federado, pero no la práctica deportiva.
¿Y eso es gracias a este modelo en su opinión?
Gracias a este modelo, que lleva 30 años. ¿Por qué cinco de cada 100 futbolistas mujeres de España son guipuzcoanas? ¿Por qué aportamos a Euskadi el 73% de los talentos de las promesas? ¿Por qué estamos a la cabeza con Catalunya a nivel de generación de talento a nivel de España? ¿Por qué somos eso tan especial? Lo somos porque tenemos un plan de iniciación deportiva que propone la multideportivida como eje vertebrador.
¿Cree que lo estamos haciendo mejor que Bizkaia y Araba?
El modelo de iniciación deportiva de Gipuzkoa responde mejor incluso a los propios retos que nos establece la ley del deporte vasco, porque genera ese ecosistema.
Un proceso judicial es una moneda al aire. Imaginemos que el Supremo ratifica la sentencia del TSJPV. Aquí no tendrían el comodín de promover un cambio legislativo, porque en esto estamos solos; es decir, Araba y Bizkaia no sienten la necesidad de cambiar nada. ¿Le da vértigo esa situación?
Más que vértigo me de pena. Me da cierta congoja que perdamos un modelo de éxito con 30 años de trayectoria y que el multikirola deje de ser un requisito previo, porque es la única manera de garantizar un sistema solidario y que da oportunidades a todo el mundo. Hay que tener en cuenta que muchos niños y niñas en sus familias no encuentran el hábito de hacer deporte y la eskola kirola es donde aprenden a construir el hábito y evitar que lleguen a casa y se pongan a jugar siempre con la máquina.
¿Tienen un plan B por si la Justicia les falla?
No sabemos qué va a pasar, pero sí tenemos claro que hay que proteger nuestro modelo de iniciación deportiva. Tengo que decir que en octubre ya habíamos empezado a trabajar en un análisis de revisión del programa, encaminado a la financiación del deporte escolar, porque lo que queremos es que sea más homogéneo en todo el territorio. Es decir, que el niño de Irun tenga las mismas oportunidades que el de Ordizia.
No es la primera vez que hacen cambios. Ya los hicieron en 2016 o 2017. Se llegó a especular con la posibilidad de revisar incluso el tema de la obligatoriedad. ¿Estuvo realmente sobre la mesa esa opción que ahora nos podrían imponer?
Que el multikirola sea un requisito previo para poder ir a una especialización no estuvo en cuestión nunca. Lo que sí se flexibilizó es las condiciones para esos municipios y centros escolares que por su realidad social y geográfica requerían una adaptación. Y con el mundo del rendimiento fuimos también algo más flexibles, que era una reivindicación exclusivamente del fútbol.
Vamos a proponer una ponencia en las Juntas Generales para hacer un análisis de si existen otras opciones para la obligatoriedad
¿Entonces no hay plan B?
El viernes pedí una comparecencia para poder dar cuenta a la cámara con carácter de urgencia. Y vamos a proponer una ponencia a la cámara para hacer un análisis de si existen otras opciones para la obligatoriedad. En todo caso, el mero hecho de recurrir ante el Supremo, ya deja en suspensión esta sentencia.
Los recursos de casación pueden tardar en resolverse hasta tres años. Pero pongámonos en que en la campaña 2026-2027 le digan que hay que cambiar. ¿Temen que caiga la participación del 85% al 30% que había en 1990?
Bueno, nuestro objetivo es no bajar ni siquiera del 85%, pero aquellos que no comulgan con que sea obligatorio, tampoco comulgan con ir dos días a la semana o uno, en función de la comarca, luego todo hace pensar que muchos niños y niñas no van a asistir a multikirola. Pero el multideporte para nosotros seguirá siendo un requisito previo.
¿Qué quiere decir con eso?
Las escuelas deportivas ahora mismo en benjamines tienen un día a la semana de especialización y las jornadas de especialización seguirán siendo las mismas, porque eso sí es competencia de la Diputación, y eso hasta ahora nadie lo ha cuestionado.
¿Está diciendo que a pesar de lo que diga la Justicia, la Diputación podrá determinar que no se entrene más de un día a la semana?
Si queremos que nuestros niños y niñas hagan más deporte que un día a la semana, tendrán que hacer multikirola. Y si no, harán un día a la semana.
¿Es decir, no podrían entrenar a fútbol o baloncesto tres o cuatro días a la semana, aunque quieran?
Así es. Porque como abramos a la especialización temprana tres días a la semana, estamos creando un modelo deportivo absolutamente inverso a lo que proponemos, y que va a ser totalmente perjudicial para el desarrollo de la menor. Si no podemos obligar, no obligaremos a hacer multideporte, pero defenderemos nuestra idea. Permitir que entrenen un solo deporte tantos días sería una irresponsabilidad terrible, porque estaríamos permitiendo una fábrica de juguetes rotos al cabo de los años. Y hay otro factor muy importante, como es evitar el riesgo de mercantilización de los niños y las niñas.
¿A qué se refiere con la mercantilización?
Estamos viendo que ya en 12 años empezamos a fichar niños y niñas, cosa que ni se debería, ni se puede hacer; imagínate que se abre el mercado a los ocho años. Estamos mercantilizando a los niños y niñas en lugar de dejarles que crezcan en paz, armonía y se desarrollen íntegamente.
Hablemos sobre la libertad de elección.
Al falso mito de la libertad habría que dedicar un capítulo aparte. Porque ni somos libres desde que nacemos; venimos condicionados por las creencias de nuestras familias, sistemas, padres, madres, de la misma manera que nosotros condicionamos incluso los gustos y los intereses de nuestros hijos e hijas. Además, vivimos en un sistema que establece límites a nuestra libertad para que todo el mundo pueda desarrollarse en igualdad de oportunidades y no construir sociedades segregadas elitistas.
La clave para el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco es que entiende que el multideporte debe ser preferente, no obligatorio.
El hecho de tener un montón de clubes deportivos y que todos los niños y niñas puedan elegir no es una manera de garantizar, porque ya sus intereses y gustos vienen condicionados de su casa. Si no tenemos otro espacio donde puedan aprender a construir sus gustos y sus intereses, no van a construir nunca ese hábito en el caso de que en sus hogares no tengan hábito de ser físicamente activos. Si les quitamos el multikirola, les estamos cercenando derechos.
Más en Sociedad
-
Esta es la razón por la que los bots no pueden marcar la casilla 'No soy un robot'
-
Entra en vigor la prohibición de inscribir directamente a los bebés nacidos por gestación subrogada
-
Los guipuzcoanos somos los que ‘mejor’ vivimos, pero estamos enfadados con el poder público
-
La formación profesional en Euskadi: una puerta hacia el empleo