Londres – La Oficina Meteorológica británica prevé que el año 2024 sea el más cálido jamás registrado, con un aumento de la temperatura media global que superará por primera vez 1,5 grados centígrados sobre niveles preindustriales, indicó ayer en un comunicado. La Met Office apuntó que, si bien este calentamiento es un hito en la historia del clima, no se espera que sea permanente. “Hace un año, nuestro pronóstico para 2024 destacó la posibilidad de que superara los 1,5 grados por primera vez”, constató Nick Dunstone. “Aunque esto parece haber sucedido, es importante puntualizar que una superación temporal de 1,5ºC no significa una violación del Acuerdo de París”, que se refiere a un incremento promedio a largo plazo, no en un solo año, afirmó. De hecho, los cálculos de la Oficina, basados en proyecciones a veinte años vista, sugieren que 2025 será algo menos cálido, situándose en tercer lugar después de 2024 y 2023.
En 2023, la temperatura global ya marcó un récord al aumentar en 1,45ºC sobre el nivel promedio de la época preindustrial (1850-1900). La Oficina prevé que en 2025 el incremento sea de entre 1,29 grados y 1,53 grados (con una estimación central de 1,41 grados) por encima de esos niveles preindustriales.
Según la Met, la principal contribución al calentamiento del planeta en 2024 fue el cambio climático, con la creciente concentración de gases de efecto invernadero. Sin embargo, las temperaturas globales para 2024 y 2023 también se vieron elevadas ligeramente de forma natural por el proceso de variación climática conocido como El Niño, en el que el calor del Pacífico tropical calienta la atmósfera global, dijo. El modelo de la Met establece el nivel de calentamiento global actual teniendo en cuenta proyecciones climáticas futuras y observaciones recientes de la temperatura de la superficie global, lo que arroja una estimación media a largo plazo de 1,3 grados por encima del período preindustrial, agregó.
Fenómeno ‘La Niña’
Asimismo, en los próximos tres meses pueden darse las condiciones para un episodio climático de La Niña, aunque todo apunta a que sería relativamente débil y de corta duración. Los pronósticos más recientes de los Centros Mundiales de Producción de Predicciones a Largo Plazo de la OMM (Organización Meteorológica Mundial) cifran en un 55 % la probabilidad de que, durante los meses de diciembre de 2024 a febrero de 2025, las actuales condiciones neutras (en las que no se está produciendo un episodio de El Niño ni de La Niña) evolucionen hasta dar lugar a un episodio de La Niña, según el último boletín de actualización para estos eventos de la OMM.
Posteriormente, el escenario más probable para los meses de febrero a abril de 2025 es la reaparición de las condiciones neutras en cuanto al ENOS (El Niño-Oscilación del Sur), puesto que esa eventualidad presenta una probabilidad cercana al 55%. La Niña es un fenómeno que produce un enfriamiento a gran escala de las aguas superficiales de las partes central y oriental del Pacífico ecuatorial, además de otros cambios en la circulación atmosférica tropical, por ejemplo, en los vientos, la presión y las precipitaciones. La Niña genera en el clima efectos a gran escala opuestos a los de El Niño, en especial en las regiones tropicales. – NTM
El avance
l Invierno cálido y seco. El invierno astronómico, que comenzará el próximo día 21, se prevé más cálido de lo normal y menos lluvioso, tras un otoño que ha sido el séptimo más húmedo del siglo XXI y el vigésimo desde 1961. Empieza a ser algo “clásico” en meteorología que las estaciones sean una tras otra más cálidas de lo normal, señaló Rubén del Campo, portavoz de la Aemet, quien avanzó temperaturas superiores a lo normal, sobre todo en el noroeste y sur peninsular y en los archipiélagos.