Tras meses de intenso debate entre los partidarios de conectar el tren de alta velocidad con Nafarroa a través de Ezkio-Itsaso o de Gasteiz, el Gobierno español ha abierto una tercera vía con la que podría evitarse el principal inconveniente de Ezkio, es decir, evitar un túnel que perforaría el macizo de Aralar o hacer uno menos invasivo, tal y como explicó NOTICIAS DE GIPUZKOA el miércoles. El Ministerio y el Gobierno Vasco analizan una tercera opción para conectar el tren, un trazado que, a partir de Ezkio, daría un rodeo y evitaría un túnel de 12 kilómetros en la sierra de Aralar, y que se basa en una alegación que propuso en el año 2018 el propio Ejecutivo vasco.
Hasta ahora había dos posibilidades en estudio: una, desde Gasteiz, que costaría unos 700 millones, y otra desde Gipuzkoa, por Ezkio-Itsaso, que se dispararía hasta los 2.000 millones por el citado túnel. Además del coste, el Gobierno español volvió a repetir esta semana que tiene problemas con los propietarios de suelo privado y público (dando a entender que hay problemas con EH Bildu) para realizar las catas geológicas. En el caso de Gasteiz, el problema radicaría en que el trayecto sería más largo y la vía podría congestionarse.
El pasado martes, en Irun, el secretario de Estado de Transportes, José Antonio Santano, lanzó un “mensaje positivo” porque el tramo Altsasu-Iruñea, que supone el 50% de la conexión, “va a ir para adelante”. En cuanto al estudio para decidir si el TAV se conecta con Altsasu desde Gasteiz o desde Ezkio-Itsaso, al parecer no va a llegar a principios de 2025, como se había previsto hace poco.
La portavoz del Gobierno Vasco, María Ubarretxena, confirmó en la Cadena Ser la existencia de la tercera opción que, mediante curvas, daría un rodeo a la sierra de Aralar y evitaría así perforar con un túnel de 12 kilómetros o se haría con un túnel más corto. La portavoz subrayó que el Gobierno Vasco ve con buenos ojos que se analice también esta alternativa, aunque ello no quiere decir que apueste por ella.
“Responde a una alegación que el propio Gobierno Vasco ya realizó en 2018, y esto viene a decir que el Gobierno del Estado da por buena la alegación, que en la opción de Ezkio, en lugar de ir en línea recta a través de Aralar, se va a barajar rodear ese macizo e incluir una curvatura. Vemos con buenos ojos que se analice también esta vía”, dijo Ubarretxena. El Gobierno Vasco no se decanta hasta tener los informes.
Tres opciones
- Hasta la fecha, el Gobierno español había estudiado conectar el tren de alta velocidad entre la CAV y Nafarroa por Ezkio-Itsaso (la vía que defendió en su momento el Gobierno Vasco en unas alegaciones, pero que ahora deja abierta a la espera de conocer los informes técnicos) o Gasteiz. La primera es más corta pero más cara porque habría que perforar Aralar. La segunda es más barata pero más larga. Ahora se estudia la tercera vía que planteó la CAV en 2018, Ezkio pero esquivando el macizo de Aralar.
El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, por otro lado, se refirió este jueves a otra conexión, a la unión con el Estado francés, un terreno donde el problema es la ausencia de voluntad de las autoridades galas para impulsar este tren. Desde Bruselas, dijo que es “inaceptable” que el Gobierno francés quiera aplazar hasta 2042 el desarrollo de la conexión de alta velocidad con el Estado español por el corredor atlántico, a pesar de que la red transeuropea de transportes de la UE establece como compromiso “vinculante” para Francia concluir el proyecto a más tardar en 2030.
“Europa no se puede entender como ente conectado si en sus fronteras no se producen esas conexiones. El caso más claro es entre Francia y España, llevamos tiempo reclamando que se aborde el lado francés de la conexión”, avisó.