donostia - El Consejo de Estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) criticó ayer la puesta en marcha de un grado de Medicina en la Universidad de Deusto justificándose, dijeron, en una lectura “tergiversada” de la coyuntura político-social por la que harían falta más estudiantes de Medicina. Frente estas afirmaciones, los estudiantes de la UPV/EHU recordaron que los últimos años el número de facultades de Medicina ha pasado de 28 a 42, siendo el Estado español el segundo país con más facultades de Medicina del mundo “después de Corea del Sur”. Según sus datos, el Estado es el país europeo de más de 20 millones de habitantes con más facultades que ofrecen esta formación por millón de habitantes y, en cambio, el número de plazas MIR ofertadas apenas ha variado en los últimos años.
Los estudiantes denunciaron que el Estado cuenta con una bolsa de médicos sin especialidad MIR y que, por tanto, no pueden ejercer, que supera ya las 7.000 personas y que “no deja de crecer año tras año”. En este sentido, señalaron que en el examen MIR de 2018, de los 15.475 aspirantes que se presentaron, solo 6.797 obtuvieron una plaza. Y en los últimos cinco años aproximadamente 15.000 graduados y graduadas en Medicina se han visto obligados a solicitar certificados de idoneidad para poder ejercer en el extranjero, lo que supone “una fuga de cerebros total”.
Por este motivo, desde el Consejo de Estudiantes de Medicina de la UPV/EHU consideraron que “no tiene sentido que Euskadi forme a más estudiantes de los que puede absorber el sistema MIR”. En ese sentido, aseguraron que “no hay motivos para abrir la matriculación en septiembre de un grado asociado a un centro médico que aún no tiene ni las camas ni las especialidades necesarias”.
Por todo ello desde el Consejo de Estudiantes de la Facultad de Medicina y Enfermería de la UPV/EHU consideraron “inadmisible” el anuncio de una nueva facultad de Medicina en Bilbao. “La única solución a la falta de médicos -concluyeron- es el incremento de plazas MIR para aumentar el número de especialistas en el sistema público de salud y acabar de una vez con las bolsas de médicos sin especialidad”. -I.A.