donostia - Todo el transporte de viajeros por carretera de Gipuzkoa está llamado a la huelga mañana y pasado mañana, así como el próximo viernes y sábado, día 20 y 21, respectivamente, a no ser que se logre un acuerdo de última hora que evite las movilizaciones, como ya ocurrió a principios de junio. Aunque en esta ocasión parece complicado, hoy mismo sindicatos y patronal mantendrán una reunión con el objetivo de acercar posturas. De momento, las paradas de autobuses de Gipuzkoa ya se han inundado de carteles que anuncian estas jornadas reivindicativas.
La ruptura del preacuerdo del convenio provincial alcanzado con la patronal Avitrans ha llevado a los sindicatos a convocar estos paros, que en principio tendrán un seguimiento “desigual”. Y es que muchas de las grandes empresas de transporte guipuzcoanas ya cuentan con un convenio propio, como Pesa o Dbus, por lo que la negociación del provincial no les afecta directamente.
Por ello, tampoco se conoce el número exacto de los trabajadores que están convocados a la huelga. Así, mientras que desde LAB se calcula que unos 5.000 trabajadores de unas 35 empresas podrían secundar los paros, desde UGT, CCOO y ELA creen que la cifra es algo menor, puesto que muchos chóferes que trabajan en las rutas de los colegios, por ejemplo, no estarán operativos el día de la movilización. Además, empresas como Dbus ya han comunicado que esta convocatoria no afectará a sus servicios, porque la compañía dispone de un convenio propio.
Por ello, la mayor parte de los sindicatos creen que estas jornadas de paro serán “desiguales e irregulares”, por las distintas realidades que existen dentro del mismo sector. “El llamamiento está siendo desigual. Hay empresas en las que va para adelante, y otras en las que no”, reconoce Estíbaliz García, responsable de Carreteras del sindicato CCOO en Gipuzkoa.
El punto conflictivo que ha desembocado en esta situación tiene que ver con las dietas que se pagan a los que realizan un servicio discrecional (los que conductores que hacen excursiones, por ejemplo), pero no a los chóferes de los autobuses urbanos o interurbanos. “De los 52 convenios que existen a nivel estatal, todos lo tienen incluido menos Gipuzkoa”, afirma Ziortza Ameztoy, responsable de Transportes del sindicato LAB en el territorio.
Y esto no quiere decir que “todo el mundo tenga derecho a cobrar las dietas”, tan solo en casos “puntuales”, según Estíbaliz García, de CCOO. García apunta a que ante la prolongación en los servicios, fundamentalmente en verano, “hay gente que empieza a las 17.00 horas y acaba a la una o dos de la madrugada”, por lo que considera que tendría que tener derecho a una dieta para la cena. Al igual que los chóferes que empiezan “a las 5 de la mañana y siguen hasta las 13.00 o las 14.00 horas, que tengan derecho al desayuno”. Es decir, el que entre a las 15.00 y salga a las 22.00 horas, por ejemplo, no contará con esta dieta. “No estamos pidiendo un aumento brutal en los costes”, subraya.
Desde los sindicatos se muestran enfadados por cómo se han desarrollado las negociaciones, que comenzaron en marzo de 2017. “Fueron poco productivas durante mucho tiempo”, se consiguió una prórroga de seis meses del convenio provincial que caducaba en diciembre de ese año y se llegó hasta junio sin un acuerdo sobre la mesa.
Por ello, estas organizaciones decidieron llamar a los trabajadores a la huelga, pero la patronal reculó y, tras unas negociaciones “trepidantes”, según Ane Romeo, responsable de Transporte de Viajeros de ELA en Gipuzkoa, se llegó a un preacuerdo, que evitó la movilización. “Uno de los requisitos que se acordaron (el de las dietas), la patronal no ha querido secundarlo. El pasado día 29, a última hora, decidió que no se firmaba”, insisten por su parte desde CCOO.
Negociaciones a última hora Los trabajadores están “preocupados”, puesto que han visto cómo la patronal “se ha saltado lo preacordado”, según Ziortza Ameztoy, de LAB, que insiste en que los afectados “no tienen como objetivo hacer la huelga, sino firmar el convenio”. “Es bastante fácil de solucionar el tema, pero creemos que la base del preacuerdo se tiene que respetar”, insiste.
De momento, las negociaciones a última hora no han dado sus frutos. Ayer mismo, la patronal convocó la mesa negociadora, en la que no se llegó a un acuerdo. A los sindicatos, les pareció “insuficiente” la propuesta de Avitrans, y necesitan “más garantías de que las dietas estarán presentes en el convenio”, según Romeo, de ELA. Hoy tendrán una segunda reunión.
En todo este tiempo, la Diputación de Gipuzkoa “no ha intervenido, no se ha posicionado, se ha mantenido totalmente al margen”, pese a que es la adjudicataria de gran parte de los servicios. “No estamos viendo que haya ningún tipo de mediación, tampoco por parte de los ayuntamientos”, cuestiona Romeo.
Todos los sindicatos defienden que el convenio provincial del transporte de viajeros por carretera es “fundamental” para el sector y creen que los trabajadores, aunque ya dispongan de uno propio, deben movilizarse porque “el paraguas” es este documento territorial, señala Tomás Maestro, responsable de Transportes de UGT en Gipuzkoa. “El convenio es la base, es lo que les asegura que en caso de cambio de empresa, mantienen sus condiciones”, subraya Ziortza Ameztoy, desde el sindicato LAB.
Los sindicatos también realizarán una manifestación mañana a las 12.00 horas en el Boulevard donostiarra, que repetirán pasado mañana, así como los días 20 y 21.