donostia - Doce personalidades implicadas en la defensa de la filosofía procedentes de la física, la judicatura, la poesía, la matemática o la mística reivindicaron ayer en el libro Filosofiaren defentsak la necesidad de mantener esa disciplina como obligatoria en la educación secundaria. La publicación, editada por Erein, fue presentada ayer en la librería donostiarra Kaxilda por el coordinador del trabajo, Iñigo Martínez, junto con el físico Pedro Miguel Etxenike, la profesora de Filosofía Teresa Maldonado, el poeta y periodista Pako Aristi, el teólogo Xabier Galardi y el profesor de la Universidad del País Vasco Agustín Arrieta.

Junto a ellos Filosofiaren defentsak recoge artículos de la jueza Garbiñe Biurrun, la economista Carmen Gallastegui, el teólogo Joxe Arregi -colaborador de NOTICIAS DE GIPUZKOA-, el matemático Enrique Zuazua, la profesora de filosofía Ohiana Amezkua, el filósofo Daniel Innerarity y la historiadora Amaia Arenal, cada uno de los cuales aborda la vigencia de esa materia desde sus respectivas disciplinas. Los promotores del libro esperan que sirva para sacar a la materia del “aislamiento académico” y reabrir el debate sobre la pertinencia de la filosofía en un momento en el que “se habla de una posible nueva ley de educación”, explicó Martínez.

“La Lomce y su aplicación en Euskadi a través de Heziberri 2020”, indicó, han hecho que la asignatura de filosofía deje de ser troncal obligatoria en enseñanza secundaria para ser optativa solo en la modalidad de ciencias sociales en Bachillerato. Algunas comunidades autónomas han optado por ser “más filosóficas” y han “protegido” la materia en el currículum, como Catalunya, Andalucía, Asturias o Extremadura, pero en el País Vasco “ha sido relegada por completo”, lamentó. Este planteamiento educativo “obstaculiza” la “transmisión de la historia del pensamiento”, señala Martínez en la introducción del libro antes de subrayar que la “reducción de la filosofía es un síntoma de la sociedad actual”. Entre las posibles respuestas que explican la negación de la importancia de esta materia, Martínez apunta a que la “sociedad mercantil” en la que vivimos reclama “utilidad y pragmatismo”.

“enseña a vivir” Etxenike, cuyo texto incluido en la publicación se titula ¿El fin del ágora?, indicó que “no es que la filosofía haya muerto sino que los filósofos ahora se llaman Einstein”. La física ha contestado a muchas de las preguntas que se proponían los filósofos “pero no todas”. Además, la filosofía “ayuda a refinar las preguntas y a formular otras nuevas” y “enseña a vivir con más plenitud”, afirmó.

El presidente del Donostia International Physics Center (DIPC) señaló que sin filosofía “la sociedad se empobrecería” y lamentó que los estudiantes actuales se pierdan la posibilidad de estudiar una materia de la que él disfrutó durante su bachillerato. - Efe