donostia - La Universidad del País Vasco (UPV/EHU) convocará elecciones al Rectorado “a finales de noviembre o principios de diciembre”. Así lo ha avanzado a este periódico el rector Iñaki Goirizelaia en una entrevista que se publicará íntegra el fin de semana coincidiendo con la apertura oficial del curso académico 2016/2017. Goirizelaia se dispone a agotar los últimos meses de su segundo mandato al frente de la institución académica con dos grandes objetivos: “que el curso comience con normalidad” y “poner las bases del proceso de reorganización de los 111 departamentos” que tiene la universidad para dotar de más eficacia a la docencia e investigación.

Desde 2008, la UPV/EHU ha vivido dos etapas muy diferenciadas. El primer mandato de Goirizelaia (2008-2012) puede catalogarse como la mejor época de la historia de la UPV/EHU porque supuso un avance cualitativo en la investigación, se reformaron los Estatutos, se adaptó la oferta docente al Plan Bolonia, fue distinguida con el Campus de Excelencia Internacional por Euskampus e ingresó en el selecto grupo de universidades del ranking de Shangái. Y la segunda etapa ha estado profundamente marcada por la crisis económica y los vaivenes normativos derivados de la política errática del Gobierno español en materia de Educación Superior, lo cual ha frenado la proyección de la universidad pública vasca y, sobre todo, la posibilidad de desarrollar una carrera académica en condiciones.

El 4 de diciembre de 2012 Goirizelaia pasó a ser el primer rector de la historia de la UPV/EHU en ser reelegido. Se convirtió en una suerte de candidato de consenso en unos comicios en los que no tuvo rival, por lo que la cita se transformó en un plebiscito a su gestión. Referéndum en el que el equipo rectoral ganó la batalla al voto en blanco gracias al apoyo de los catedráticos y el alumnado. A priori, las próximas elecciones al Rectorado se presentan más abiertas. Podrían entrar en liza “hasta tres candidaturas distintas”, dice Goirizelaia.

Tanto este extremo como las identidades de las personas que den el paso al frente se sabrán después de que se apruebe el calendario electoral. El equipo rectoral llevará una propuesta del mismo al Consejo de Gobierno del día 29 de septiembre. A Goirizelaia le gustaría que los comicios se celebrasen el 4 de diciembre como en las dos últimas citas electorales, sin embargo, este año cae en domingo. El reglamento interno de la universidad y la posibilidad de unas terceras elecciones al Gobierno de España obligan a no posponer demasiado las elecciones por lo que “podrían ser a principios de diciembre, últimos de noviembre”, afirma.

Hasta tres candidaturas “Que se planteen proyectos académicos es muy bueno para la universidad. El debate es bueno. ¿Qué va a pasar? Que va a haber una candidatura es seguro y que puede haber hasta tres candidaturas, también. Veremos. En nada tiene que empezar a verse movimiento preelectoral y sabremos si va a haber una, dos o tres candidaturas. Más de tres no lo veo”, asegura.

El rector confirma que concurrirá a la cita de una candidatura de continuidad heredera del proyecto iniciado por el exrector Juan Ignacio Pérez Iglesias y que él mismo ha desarrollado los últimos ocho años dejando su particular impronta. “Evidentemente dentro del proyecto universitario que representamos nosotros habrá una candidatura, en esto no hay ninguna duda”, comenta el rector. No obstante, guarda silencio sobre el nombre de la cabeza visible de la plancha. “Mi obligación es decir que no puedo decir la identidad de esa persona. Pero yo supongo que en el momento en el que aprobemos el calendario electoral se empiecen a conocer los nombres”.

La llegada de Goirizelaia al Rectorado coincidió con una etapa de paz social dentro de la UPV/EHU en la que la política pasó a la retaguardia, dejado de enturbiar las relaciones de la comunidad universitaria. “Yo no asocio las candidaturas de la universidad con movimientos de un determinado color político, pero sí es cierto que algunas veces los resultados electorales han hecho que ciertos sectores se movilicen más o menos. Y va a ser muy importante saber qué es lo que va a pasar el 25 de septiembre”.