donostia - Aunque sus ventas bajaron un 5% el pasado año con respecto a 2014, Gipuzkoa sigue siendo el territorio de todo el Estado donde más medicamentos homeopáticos se venden en relación a su población, según datos de la Distribuidora Farmacéutica Guipuzcoana. Los médicos homeópatas y farmacéuticos dan fe del “tirón” que tiene este práctica terapéutica en Gipuzkoa, que el próximo fin de semana acoge el VII Congreso Nacional de Homeopatía. En Donostia se darán cita 261 médicos, farmacéuticos y veterinarios, junto al virólogo francés Luc Montagnier, Premio Nobel de Medicina en 2008 por el descubrimiento del virus del sida. Un abanderado de lujo para un colectivo que se siente “atacado” y que vive momentos difíciles.

Las acusaciones sobre la “falta de base científica” de sus efectos curativos han puesto en el disparadero a la homeopatía y han provocado que en los últimos años varias universidades que impartían cursos de posgrado y másteres hayan decidido eliminarlos. Sucedió hace quince años en la UPV, luego en Valladolid, Sevilla (2009), Córdoba (2013), Zaragoza (2014)...

Pero el último golpe ha sido el más duro, al anunciar la Universidad de Barcelona que va a eliminar su prestigioso máster de homeopatía -se imparte desde 2004-. De él hacen gala en su curriculum varios de los ponentes del Congreso que se celebrará del 6 al 8 de mayo en Donostia.

La gran multinacional francesa de medicamentos homeopáticos Boiron habla de una guerra en España contra la homeopatía. NOTICIAS DE GIPUZKOA ha querido medir el grado de estas hostilidades en el territorio y aunque las diferencias de opinión entre profesionales son evidentes, tanto médicos, farmacéuticos como investigadores muestran su “respeto” hacia quienes practican la homeopatía y hablan de una “buena convivencia”. Sin embargo, pocos quieren hablar de ello.

Silencio y reserva ¿Es efectiva la homeopatía o venden simplemente agua con azúcar, como critican sus detractores? El debate está ahí y fuentes médicas aseguran que “durará mucho tiempo”.

“Hola, soy periodista y quiero hacer un reportaje sobre la homeopatía. ¿Con quién podría hablar?”. La pregunta hace levantar la guardia en todas partes. “Es que últimamente nos están dando palos por todos los lados”, lamentan unos. “Lo intentaré, pero ya lo hemos planteado otras veces y nadie suele querer. Es que es un tema complicado”, aseguran otros.

En el Colegio de Médicos de Gipuzkoa impera el “respeto”. No en vano, existe un departamento de Homeopatía con una veintena de colegiados que atienden a cientos de pacientes en sus consultas privadas. Propugnan “otra manera de curar” y un tratamiento individualizado como aval. Una consulta cuesta entre 60 y 100 euros si es la primera.

La sanidad pública le cierra la puerta, pero es cierto que la homeopatía cuenta también con algunos defensores entre sus profesionales. Mientras buena parte de la comunidad científica atribuye su eficacia al efecto placebo y la pura sugestión, se ha creado en la CAV una asociación de pacientes que defiende las bondades de esta medicina, asegurando que a ellos les “funciona”.

Según datos de la asociación vasco-navarra de médicos homeopáticos, el 34% de los vascos ha consumido de forma habitual u ocasional medicamentos homeopáticos. Se calcula que una de cada tres personas los ha probado y el crecimiento fue notable hasta 2014. ¿Cuestión de fe?

La ley de los semejantes. La homeopatía se basa en un método terapéutico desarrollado por un médico alemán hace más de 200 años. Se basa en la ley terapéutica de los semejantes y establece que una sustancia capaz de producir una determinada sintomatología en una persona sana es capaz también de curar en los enfermos, administrándola en dosis infinitesimales. ¿Solo agua con azúcar? Son comprimidos de sacarosa (azúcar) en un 85% y lactosa (15%), impregnados de agua procesada: se toma una cepa madre o principio activo y se diluye una porción en otras 99 de agua y se mezcla. Y se repite el proceso hasta en 15 ocasiones. Se llaman ultradiluciones. Dicen sus detractores que es solo agua. La homeopatía se sustenta en la teoría de la memoria del agua, que guardaría en sus registros los efectos de esa sustancia madre.

0,55%

Aunque Gipuzkoa es el territorio donde más medicamentos homeopáticos se despachan, las ventas suponen menos del 1% de los productos vendidos en las farmacias.