Síguenos en redes sociales:

Una plataforma reclama recibir asistencia sanitaria en euskera

La asociación Berdin Elkartea une fuerzas para pedir igualdad lingüística en Osakidetza

Una plataforma reclama recibir asistencia sanitaria en euskera

Donostia - Profesionales de la salud, pacientes y representantes de la sociedad vasca se han unido en una plataforma mixta con amplia participación que reivindica el derecho a recibir la asistencia sanitaria en euskera y a no sufrir maltrato lingüístico. Berdin Elkartea nace con el objetivo de reclamar una atención sanitaria en euskera de calidad, donde se haga uso del euskera no solo si el usuario lo pide sino para que se convierta en el idioma ofrecido por derecho por el sistema vasco de salud.

Aitor Montes, médico de familia en Aramaio (Araba), y uno de los promotores de esta asociación, hizo ayer hincapié en que la atención sanitaria tiene que adecuarse a la situación del paciente y a su idioma. “La medicina requiere de proximidad, de una empatía y de una comunicación, donde el idioma juega un papel imprescindible. La atención sanitaria de calidad es aquella que se ofrece, no que se pide sino que se ofrece, en el idioma del paciente. Con lo cual, el euskera no debe ser un complemento ni un suplemento sino algo imprescindible y eso es lo que echamos de menos en Osakidetza”, enfatizó este médico.

“La propia OMS prioriza el modelo biopsicosocial que postula que el factor biológico, el psicológico (pensamientos, emociones y conductas) y los factores sociales, desempeñan un papel significativo en una enfermedad porque la salud no solo es una ausencia de enfermedad sino también un estado de bienestar”, indicó. “Lo importante es el paciente, que es el eje de la atención sanitaria, por ello la atención debe ofrecerse también en la lengua materna de los euskaldunes”, reafirmó Montes.

Esta plataforma ha nacido con vocación de unir fuerzas y pretende sumar a profesionales, pacientes y usuarios en general. “Es una asociación abierta. Por eso hemos invitado a que participen representantes de Labayru, de Euskaltzaindia, de los partidos políticos y de diferentes entidades del mundo de la cultura, del euskera y de la sanidad como, por ejemplo, los Colegios vascos de Médicos”, indicó Ainhoa Larrañaga, profesora en Mondragon Unibertsitatea y otra de las impulsoras de este proyecto.

A juicio de Montes, el Plan de Euskera de Osakidetza “tiene buena intención pero resulta insuficiente ya que, además, se limita a las relaciones orales y no escritas”. “Aquí el plan de euskera promueve que si quieres asistencia en euskera la tienes que pedir explícitamente. Sin embargo, en castellano te la dan automáticamente”, recalcó.

A su juicio, también a nivel conceptual está retrasado. “El Plan de Euskera va por detrás de los modelos implantados en Estados Unidos, que ofrecen servicios lingüísticamente adaptados a los pacientes hispanos, que son el 15%”. “En Canadá -prosiguió Montes- cuentan con el modelo francófono, En los colegios de médicos de Ontario y Otawa permiten que la historia clínica y todos tus datos médicos se puedan registrar en francés. Eso es como si el Colegio de Médicos de Murcia aceptase que todos los datos de un paciente vasco pudieran estar escritos en euskera”, aclaró.

apuesta evidente Por su parte, el Departamento de Salud reiteró el compromiso firme con el uso y la normalización del euskera en el sistema público vasco. A juicio de José María Armentia, director de Recursos Humanos, “la apuesta del Departamento de Salud en el ámbito del Euskera en Osakidetza es nítida y evidente”. En este sentido, remarcó que se ha aprobado un Plan de Normalización del uso del euskera en el primer año de legislatura, y se han puesto en marcha medidas para poner al servicio de los pacientes euskaldunes y del conjunto de la sociedad vasca.

Reconoció que el trabajo asistencial en Osakidetza se basa en la comunicación oral. “Por ello hemos querido ampliar y acelerar el ritmo y la difusión de ciertas medidas. Por ejemplo, este 2015 se empezará a registrar la lengua de preferencia de los usuarios que lo deseen. Asimismo, se pretende hacer un esfuerzo especial para que puedan saber previamente en qué unidades o servicios pueden ser atendidos en euskera, para poder facilitar sus comunicaciones”, aseguró.

En cuanto a la atención especializada bilingüe en los centros hospitalarios, Armentia subrayó que progresivamente se irá conformando y ampliando una oferta de especialidades en las que se asegure la asistencia en euskera.