bilbao. Los estancos están todavía a la espera de la emisión del BOE que fije la actualización definitiva de los precios del tabaco tras la subida de impuestos aprobada el pasado viernes por el Ejecutivo. La política de precios que quiera fijar la industria tabacalera, ya sea mantener el precio conservando el mercado o adaptar la subida a riesgo de perder consumidores, es el otro factor que determinará la evolución del coste.
Esta nueva medida podría conducir a un crecimiento del mercado ilegal, según manifestó la Unión de Estanqueros sobre el cuarto incremento de la carga impositiva durante el mandato de Rajoy, que subirá de media quince céntimos el precio de la cajetilla de cigarrillos. En el caso del tabaco de liar, el incremento será aún mayor, por lo que quedará a un nivel similar al del cartón. "Muchos fumadores se habían pasado al tabaco de liar con la crisis y las subidas de precios, pero ahora la diferencia va a ser muy pequeña", comenta Marta, que regenta un estanco vasco.
La crisis ha hecho descender notablemente el consumo de tabaco y ha afectado a las costumbres de los fumadores. "Ahora se vende menos. Quienes antes compraban tres o cuatro paquetes al día ahora les basta con la mitad", apostilla Marta, que explica el mayor aumento de precio que sufrirán las marcas más baratas, cuyas ventas estaban en ascenso.
La reforma, que afecta también al alcohol, es un intento de asemejar "la estructura impositiva estatal a la de Europa", según declaró hace escasas fechas el ministro Cristóbal Montoro, que prevé que la medida aportará 426 millones de euros a las arcas de Hacienda. En el caso de las bebidas alcohólicas, se ha reservado no subir la carga impositiva al vino y a la cerveza.
salud pública Los fumadores observan con disgusto la nueva subida. "Desde los 18 años, fumaba diez o doce cigarrillos al día, pero últimamente me he mentalizado para comprar tabaco sólo los fines de semana", manifiesta Pablo, de 22 años, y que probó "sin éxito" sustituir la cajetilla por el de liar. Natalia se muestra más indignada, especialmente con la "doble moral" que se impone desde los gobiernos. "Si fuera por mejorar la salud pública, deberían ilegalizar todas las drogas, incluyendo el tabaco y alcohol", afirma.
Sin embargo, las medidas de control del tabaco implantadas en 41 países bajo el auspicio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre 2007 y 2010 salvarán hasta 7,4 millones de muertes prematuras hasta el año 2050, según revela uno de los primeros estudios realizados desde la entrada en vigor del Convenio Marco para el Control del Tabaco, en 2005. Algunas de las medidas más eficaces para reducir el tabaquismo han sido el control del consumo, las estrategias de prevención, la protección de las personas de la exposición al humo y las ayudas para abandonar el hábito de fumar, así como la prohibición de la publicidad, promoción y patrocinio.
Afortunadamente no todo fueron subidas de precios, ya que ayer entraron en vigor las nuevas tarifas de roaming para uso del móvil en el extranjero. Así el precio de usar Internet en el móvil en otro Estado miembro de la Unión Europea baja un 36%. También se reduce el coste de efectuar llamadas en el extranjero en un 17% (hasta situarse en 24 céntimos por minuto), el de recibir llamadas en un 12,5% (hasta 7 céntimos por minuto) y el de enviar mensajes de texto en un 11% (8 céntimos).