BARCELONA. En menos de veinte horas, la web ha recibido más de 38.000 visitas de personas de 80 países, entre ellos Mongolia, Japón o India, y según ha declarado a Efe uno de sus creadores, Oriol Puig, nunca se esperaban un éxito como el que han tenido. "Sólo queríamos pasar de la desolación a la acción", ha señalado.
También muchas personas están ofreciendo dinero, que los promotores de la idea no aceptan de momento, porque no sabrían qué hacer con él, pero como hay muchos afectados por el fuego que han perdido casas, ganado y cultivos, se plantean "canalizarlas de alguna manera para gestionar unos micromecenazgos, si no hay ayudas de la administración, o si no se concretan en nada".
Puig, que es un barcelonés con raíces en Llançà (Girona), una población cercana a Portbou, que antes de quedarse en paro era profesor de redes sociales y tecnología en una escuela de adultos de la Verneda, ha contado que en el origen de todo se encuentra Alfons Pujol, un chico del Empordà que creó en Twitter la etiqueta #1Català1Arbre y que lanzó el primer tuit.
Ha relatado que a esta llamada contestó una diseñadora de Barcelona, Anna Martinez Jubert, cuyo nombre en Twitter es "@annacamaca", muy aficionada al senderismo y conocedora de la zona afectada, que pidió ayuda para hacer una web que canalizara las ayudas, solicitud a la que respondió Oriol Puig -@pumocat en Twitter-.
Aunque nunca se han visto personalmente ni se conocen de nada, entre los tres maduraron la idea y en unas horas crearon la página web y empezaron a trabajar en las redes sociales.
El éxito ha sido tan rápido y los tres estaban tan saturados que ayer por la noche Puig pidió ayuda a cinco amigos de Llançà, que también están colaborando en la página creada y en las redes.
Alguno de estos amigos que colaboran ahora en la iniciativa también ayudaron a rescatar a personas que el pasado domingo se lanzaron al mar en Portbou para huir del fuego cuando quedaron atrapadas en la carretera.
Según ha explicado Puig, con su iniciativa "queríamos que la gente se pudiera apuntar como voluntario para lo que fuera necesario, plantar un árbol, limpiar el bosque u otras actividades, y vehicular en Internet la ola de solidaridad que las redes sociales han demostrado con los afectados por el incendio del Alt Empordà.
CÓMO ACTUAR Todo se ha desarrollado tan rápido, ha reconocido Oriol, que ya han empezado a hablar con expertos para que les digan qué hay que hacer cuando el fuego esté apagado para que esta zona pirenaica que se está quemando se pueda recuperar.
Ha puntualizado que Anna Martínez es la que se está ocupando ahora de esta tarea y de hablar con agricultores y con personas que puedan aportar conocimientos sobre la forma de proceder.
Según ha reconocido, "ahora sabemos que no se puede ir a plantar árboles" de inmediato, sino que hay que proceder según lo que indiquen los expertos para recuperar las más de 13.000 hectáreas que se han quemado.
También ha asegurado que, por mucho éxito que pueda tener la campaña, "no estamos contentos con lo que ha pasado, porque el éxito viene precedido de una catástrofe".
Tras reconocer "la tarea de los bomberos y de los voluntarios que están salvando nuestra tierra que se está quemando", Oriol Puig ha remarcado que "nosotros seguiremos con las redes y la página para que crezca, porque no podemos ir a apagar el fuego y ésta es nuestra manera de ayudar".
"El poder de las redes sociales se está demostrando ahora, porque lo que ha pasado en el incendio del Alt Empordà en pocas horas ya ha dado la vuelta al mundo", ha concluido.