Síguenos en redes sociales:

Gipuzkoa registra 90 nuevos casos de trastornos de autismo en niños cada año

Uno de cada 290 menores padece este tipo de afecciones en el territorio La asociación Gautena advierte de un aumento de casos debido a una "mejor y más precisa" diagnosis

Donostia. Un estudio concluye que uno de cada 290 menores de cuatro a seis años padece algún tipo de Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el territorio. La Asociación Guipuzcoana de Autismo (Gautena) se hizo eco ayer de esta situación y subrayó que cada año se diagnostican alrededor de 90 nuevos casos. Según el vicepresidente de la agrupación, Juan Félix Palacios, en Gipuzkoa ya son cerca de 500 los niños y niñas que padecen esta afección. "Es un trastorno cada vez más frecuente, advirtió.

A raíz de su campaña anual, Gautena hizo públicos estos datos donde, por primera vez, se dan a conocer porcentajes de frecuencia del TEA a partir de estudios realizados por la Fundación Carlos Elosegui y las redes de pediatría hospitalaria y extrahospitalaria de Gipuzkoa.

A este respecto, investigaciones llevadas a cabo por países como Estados Unidos o el Reino Unido revelan que son uno de cada 110 nacidos los que sufren algún tipo de autismo. "De ser así, éste sería uno de los trastornos del desarrollo de inicio en la infancia más frecuentes", aseguró Palacios.

Cuando se creó la asociación hace más de 30 años, los datos eran "de cuatro niños por 10.000", destacó el médico psiquiatra de Gautena, Ignacio Gallano. Este aumento de los casos se debe, principalmente, a una "mejor y más precisa diagnosis y a la detección de los diferentes tipos de autismo que antes se pasaban por alto y ahora ya no", aclaró.

diferentes trastornos El estudio también muestra un aumento de los casos de Asperger -una forma de autismo que no va acompañada de discapacidad intelectual-. Según Palacios, la media de niños que se ven afectados por este trastorno en Gipuzkoa son de uno por cada 670 niños de entre cuatro y seis años.

Asimismo, el médico de la agrupación señaló que para realizar el estudio se recurrió, sobre todo, a la atención primaria en Pediatría. Los cuestionarios de detección se realizaron, a lo largo de casi un año, en las consultas rutinarias. "Los sondeos iniciales daban la primera alarma y, después, los niños sospechosos de sufrir un trastorno eran enviados a Gautena, donde se confirmaba el diagnóstico", sostuvo.

Es a partir del primer año de vida cuando aparecen las primeras dificultades de comunicación, por eso, esta enfermedad "difícilmente se diagnostica antes de los doce o catorce meses", explicó Gallano. En Gipuzkoa la media de los diagnósticos "no llega a los dos años", lo que evidencia que "estamos bien" en comparación con Europa, "que se llevan a cabo bastante más tarde", apuntó.

sin barreras La asociación desarrollará durante los próximos quince días su campaña anual bajo el lema Eliminemos las barreras del autismo. En este sentido, Palacios recordó al conjunto de la sociedad y a los poderes públicos "la importancia de mantener el esfuerzo sostenido para ayudar a eliminar las barreras que estas personas tienen que afrontar día a día".

Para conseguir la supresión de estas barreras, el vicepresidente de Gautena destacó la iniciativa en la que están trabajando y que abrirá sus puertas en los próximos meses: el nuevo servicio de Vivienda y Estancias Temporales. La Diputación ha asumido el 75% del coste de este proyecto, la Kutxa ha hecho frente al otro 25% y el equipamiento ha corrido a cargo de la Fundación Once.