El sorprendente factor que adelanta la salida de los primeros dientes de los bebés
Un estudio muestra que niveles más altos de cortisol, la hormona del estrés, durante la última etapa del embarazo están asociados con la erupción más temprana de los dientes de leche
Existe un factor hasta ahora desconocido que puede acelerar la erupción dental: el estrés materno durante el embarazo, según expertos de la Universidad de Rochester (EE. UU.), cuyos resultados se publican en Frontiers in Oral Health.
Los niños tienen 20 dientes de leche, 10 en cada mandíbula, que son fundamentales para masticar, hablar y mantener el espacio para los 32 dientes permanentes. Estos dientes comienzan a desarrollarse en el útero alrededor de la sexta semana de gestación y erupcionan entre los seis meses y los tres años después del nacimiento, aunque hay gran variación individual por genética, geografía, salud y nutrición.
Golpes de calor en bebés: cómo proteger a los más pequeños
El estudio muestra que niveles más altos de cortisol, la hormona del estrés, durante la última etapa del embarazo están asociados con la erupción más temprana de los dientes de leche. La profesora Ying Meng, de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Rochester, explica que el cortisol puede alterar el crecimiento fetal y el metabolismo mineral, afectando la mineralización de huesos y dientes, y la actividad de osteoblastos y osteoclastos, células responsables de la formación y remodelación ósea.
Meng y su equipo estudiaron a 142 madres de entornos socioeconómicamente desfavorecidos entre 2017 y 2022. Se midieron las concentraciones de cortisol, estradiol, progesterona, testosterona, triyodotironina y tiroxina mediante muestras de saliva al final del segundo y tercer trimestre. Los hijos fueron evaluados clínicamente a los 1, 2, 4, 6, 12, 18 y 24 meses de edad para determinar la erupción dental.
Cuatro dientes más a los seis meses
Los resultados mostraron que los bebés de madres con niveles más altos de cortisol tenían, en promedio, cuatro dientes más a los seis meses que los hijos de madres con niveles bajos. También se encontraron asociaciones más débiles entre los niveles maternos de estradiol y testosterona con el número de dientes a los 12 meses, y entre progesterona y triyodotironina con los dientes a los 18 y 24 meses.
Aunque el diagnóstico de depresión o ansiedad materna durante el embarazo no se relacionó con los niveles hormonales ni con la erupción dental de los hijos, los hallazgos sugieren que el estrés prenatal podría acelerar ciertos procesos biológicos en los niños. Meng destaca que la erupción prematura de los dientes podría ser una señal de alerta temprana sobre el desarrollo oral y la salud general del bebé, especialmente en contextos de privación socioeconómica y estrés prenatal. Los investigadores subrayan que aún quedan preguntas clave, como qué hormonas o vías de desarrollo impulsan la erupción acelerada, cómo se relaciona con el envejecimiento biológico y qué indica sobre la salud futura del niño.
Temas
Más en Salud
-
Alertan de la presencia de listeria en siete productos cárnicos loncheados distribuidos en la CAV
-
La solución a la chepa: un entrenador personal explica cómo conseguir una buena postura
-
Oncólogos avisan del aumento del cáncer de pulmón en no fumadores
-
Adiós al insomnio: Gabriela Uriarte explica a partir de qué hora no debes tomar café