La Sociedad Española de Columna Vertebral (GEER) ha pedido reforzar el sistema sanitario ante la "epidemia" de dolor lumbar crónico, una situación "íntimamente ligada" al cada vez mayor envejecimiento de la población y al aumento de la obesidad y el sedentarismo.
Los especialistas de la GEER han subrayado que el Sistema Nacional de Salud (SNS) requerirá de más recursos para mejorar los tiempos de acceso al tratamiento en los casos en los que se requiera; extender los protocolos de recuperación intensificada para reducir la estancia hospitalaria y disminuir las complicaciones; e integrar las innovaciones tecnológicas y medición de resultados en el paciente.
El sistema sanitario requerirá de más recursos para mejorar los tiempos de acceso al tratamiento
Asimismo, han subrayado la importancia de proporcionar educación sanitaria para conseguir una mayor prevención y detección precoz, y es que el Estado se encuentra entre los países más envejecidos de Europa.
"La prevención sigue siendo la mejor herramienta para frenar el aumento de casos. Hábitos como mantenerse activo (ejercicio aeróbico moderado como caminar, nadar, combinado con ejercicio de fuerza moderado), controlar el peso (dieta sana), y cuidar la postura, son esenciales", ha explicado la presidenta del GEER, la doctora Felisa Sánchez Mariscal, con motivo del Día Internacional de la Columna, que se conmemora este jueves.
"Mantenerse activo (ejercicio aeróbico moderado como caminar, nadar, combinado con ejercicio de fuerza moderado), controlar el peso (dieta sana), y cuidar la postura, son esenciales"
Tras ello, ha subrayado que consultar con el médico de familia ante el dolor persistente es "clave", y que en Atención Primaria es "esencial" hacer un cribado de pacientes con factores de riesgo de sufrir una patología que pueda provocar dolor lumbar crónico, que es la principal causa de años vividos con discapacidad en el mundo, según el Global Burden of Disease.
Entre las patologías causantes de este dolor más frecuentes se encuentran las degenerativas, las discopatías, la estenosis, la escoliosis, las fracturas (sobre todo las osteoporóticas), y las enfermedades inflamatorias.
La incapacidad no solo afecta a la salud de estas personas, y es que en 2024 se tradujo en un gasto en el Estado de más de 15.000 millones de euros, un 78,5 por ciento más que en 2019, lo que representa casi el 1 por ciento del PIB.
El dolor de espalda crónico es 6,3 veces más frecuente en mayores de 65 años que entre jóvenes de 15 a 25 años
Del mismo modo, la pérdida de productividad asociada a estas bajas se eleva hasta los 81.574 millones de euros, el equivalente al 5,4 por ciento del PIB. Una "gran parte" de este impacto está vinculada a las enfermedades de la columna, que suponen hasta una cuarta parte de las bajas laborales notificadas, según datos del Ministerio de Sanidad.
Además, cada año adicional de la población incrementa un 3,3 por ciento el riesgo de padecer un dolor de este tipo. Según Sanidad, el dolor de espalda crónico es 6,3 veces más frecuente en mayores de 65 años que entre jóvenes de 15 a 25 años.