Aumentan los casos de cáncer: los hábitos que perjudican tu salud
La alimentación juega un papel clave en la prevención de enfermedades
El cáncer es una de las principales causas de enfermedad y mortalidad tanto a nivel mundial como en el Estado.
Relacionadas
Según el informe 'Las cifras del cáncer en España 2025', elaborado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) junto con la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), se estima que durante 2025 se diagnosticarán un total de 296.103 nuevos casos. Esta cifra supone un incremento del 3,3% respecto a 2024, cuando se registraron 286.664 diagnósticos.
A nivel global, se prevé un aumento sostenido de la incidencia, y en el Estado las estimaciones apuntan a que en 2050 podrían superarse los 350.000 casos anuales.
Principales factores de riesgo
Según recoge el estudio, y de acuerdo con el 'Informe Mundial del Cáncer 2014' de la OMS, aproximadamente un tercio de las muertes por esta enfermedad están vinculadas a cinco factores de riesgo evitables: el consumo de tabaco, las infecciones, la ingesta de alcohol, el sedentarismo y una alimentación inadecuada.
El tabacose sitúa como el factor más determinante, responsable de más del 90% de los casos de cáncer de pulmón, además de estar directamente relacionado con múltiples tumores como los de cabeza y cuello, vejiga, riñón, esófago, páncreas, estómago y colorrectal.
La obesidad ocupa el segundo lugar entre los factores de riesgo prevenibles asociados al cáncer. En Estados Unidos, se relaciona con al menos nueve tipos diferentes de tumores, entre ellos los de mama, endometrio, colon, riñón, vesícula biliar y páncreas. Aunque en el Estado las cifras son más bajas que en el contexto estadounidense, en 2022 el 13,7% de la población adulta presentaba obesidad y un 33,6% sobrepeso.
El consumo de alcohol también constituye un factor de riesgo importante para el desarrollo de distintos tipos de cáncer, como el hepatocarcinoma, y los tumores de esófago, colon, recto, mama y cavidad oral, entre otros.
La alimentación, clave en la prevención
Además de evitar el tabaco y el alcohol y de hacer ejercicio, cuidar lo que comemos es esencial para proteger nuestro cuerpo y prevenir enfermedades como el cáncer.
La base de la alimentación deben ser los productos naturales de origen vegetal: verduras, frutas, legumbres y hortalizas deben estar presentes en nuestro día a día.
Asimismo, debemos evitar los productos ultraprocesados y los azúcares refinados.
Los alimentos más dañinos
Entre los alimentos más nocivos para la salud, la nutricionista Magali Alvarenga lo tiene claro: apoyándose en un estudio de la OMS, señala que las carnes procesadas aumentan de forma considerable la probabilidad de sufrir cáncer.
"Las carnes procesadas están consideradas en el grupo uno de carcinógenos", señala, explicando que están al mismo nivel del tabaco.
Alvarenga añade que el mayor riesgo de cáncer asociado a un alimento determinado se debe al consumo regular y no a comerlo de vez en cuando: "Esto no significa que comerte una salchicha ocasionalmente te va a causar cáncer, pero consumir una salchicha al día aumenta por 18 las probabilidades de padecer cáncer colorrectal. Cuanto menos consumas, mejor para tu salud".
Asimismo, recomienda optar por carne fresca y sin procesar.
Papel clave contra el cáncer
La alimentaciónjuega un papel clave en la prevención del cáncer. Una dieta equilibrada, rica en frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y baja en grasas saturadas, contribuye a reducir el riesgo de desarrollar distintos tipos de tumores.
Mantener un peso saludable y limitar el consumo de ultraprocesados y azúcares puede marcar la diferencia. Cuidar lo que comemos no solo protege contra el cáncer, sino que mejora la salud general.
Temas
Más en Salud
-
¿Sabías que tu madre, hermana o pareja tiene más riesgo de morir por una enfermedad del corazón que por un tumor de mama?
-
“Nos valemos de la tecnología para conectar personas y salvar vidas”
-
El truco de Arguiñano para tener buena salud, más allá de la alimentación: "Os recomiendo que..."
-
Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en mujeres en Euskadi