Comenzamos con la trainera masculina. Terceros en la Liga y terceros en la Bandera de La Concha. Visto lo que ha habido por encima, el balance será positivo.

El balance es muy positivo, cada año es un paso más, el trabajo de Igor Makazaga y los remeros de este año, con todas las cosas que les han pasado por el camino y que muchas de ellas no se conocen o no se han apreciado en profundidad, es enorme. Eso sí, hay que recalcar que lo que ha pasado es que ha vuelto a ocurrir un año más, porque no es el primero que Igor y los remeros lo hacen. Una temporada más, en tanda de honor en la Liga Eusko Label y en la Bandera de La Concha, terceros en ambas competiciones y, sobre todo, una temporada más ganando banderas en la Liga. ¡Y qué banderas! Una tan preciada como la Ikurriña de Zarautz y la bandera de Getaria, y además de una manera preciosa, y a una tripulación como la de Urdaibai, con lo que ha demostrado este año.

Han ido de menos a más. No sé si tuvo dudas de cómo podía ir el año en el mes de julio.

Igor y el equipo tenían pocas dudas de que había una trainera rápida y que en algún momento se vería, y así ha sido. Desde la directiva confiábamos totalmente en lo que nos decían y nos transmitían Igor y el equipo.

¿Le queda la espinita de haber hecho una mejor Bandera de La Concha, sobre todo en la primera jornada?

Queremos ganar, por supuesto, cualquier bandera y cualquier campeonato, y sobre todo ello la Bandera de La Concha. Pero hemos quedado terceros este año, los primeros de las embarcaciones guipuzcoanas… Lo volveremos a intentar el próximo año. Iremos a por ello.

¿Cuál considera que ha sido el mejor momento de la temporada?

Todos en los que vemos trabajar con ilusión a nuestros remeros y staff técnico, y sobre todo en los que les vemos disfrutar, y, después de ganar Zarautz y Getaria, se les veía con una ilusión tremenda entrenando. Me quedo con esos momentos sin duda; con lo que sufren y trabajan durante tantas semanas merece la pena verles así en esos momentos de alegría.

Han renovado a Igor Makazaga para tres temporadas. Lo que funciona no se toca.

Efectivamente, pero no por unos resultados u otros, sino porque lo que está funcionando estos años es la línea de trabajo, una línea de la que Igor no se sale y es fiel y cabezón con ella. Esa línea nos ha traído hasta aquí con sus cosas buenas y sus cosas malas, como en todos los ámbitos, y creemos que en los próximos tres años así seguirá. Queremos darle continuidad y sobre todo darle valor a lo que viene haciendo.

¿Ha sido una negociación sencilla?

Con Igor estas cosas siempre son súper sencillas y agradables; ahí es donde realmente se ve lo mucho que le gusta lo que hace, lo mucho que respeta este deporte y sus valores. Lo quiere seguir haciendo y así es fácil llegar a acuerdos.

¿Tienen la plantilla ya avanzada? No sé si va a haber muchos cambios en el bote.

Estamos trabajando en ello. Sé algunas cosas, pero quiero respetar al máximo los tiempos de técnicos y deportistas y más adelante ya se hablará de ello. Confiamos en lo que tenemos y nos gustaría conservarlo al máximo, y además tenemos el trabajo de los chavales que vienen de la cantera y si hay que reforzar con alguien se hará.

La trainera femenina. Se esperaba, por lo que se comentó del ciclo de tres años de la ‘Bantxa’, que este año estuviera a un nivel más alto.

El deporte es así, unas cosas son las expectativas y otra, los resultados. Pero, ojo, cuartas en la Liga Euskotren y segundas en la Bandera de La Concha, con una dominadora clara... Creo que no está nada mal ¿no?

Van a cambiar al entrenador. Ibon Urbieta va a suplir a Rufo Urtizberea. ¿Qué buscan?

El cambio viene propiciado por la postura de Rufo Urtizberea de no seguir al terminar el ciclo previsto de tres años. Entonces la decisión es ver qué tenemos en casa y cómo trabajar con ello. Buscamos que la trainera senior esté cerca del trabajo de categorías inferiores y el banco móvil; lo hicimos con los chicos y lo vamos a repetir desde este año con las chicas. Estamos seguros de que esa cercanía de todas las deportistas del proyecto dará buenos resultados.

¿Se va a mantener el bloque para la próxima temporada?

Tal y como he comentado con la embarcación masculina, ocurre lo mismo con la femenina, están los técnicos trabajando en ello.

Alberto López, presidente del club de remo Donostiarra Arnaitz Rubio

No puedo dejar de preguntarle, como ya hice con Itziar Eguren –presidenta de Arraun Lagunak–, por cómo está en estos momentos la relación con Arraun.

Lo primero es transmitir que esto no es algo entre Donostiarra y Arraun Lagunak, esto tiene muchísimo más calado, es algo del remo donostiarra en su totalidad. También intervienen en el juego Ur Kirolak, otros clubes con secciones de remo que quieran participar y, por supuesto, el Ayuntamiento de San Sebastián y los diferentes grupos políticos con representación en el Consistorio. Donostiarra lo impulsó el Ayuntamiento hace 18 años, es su proyecto, por eso lo ha venido apoyando desde el principio. Si por el camino ocurren otras cosas, el Ayuntamiento tiene que ver cómo actuar, pero no olvidemos que esto empezó así. Y no puede ir de quién gana y quién no, porque eso hoy es de una forma y mañana es de otra; tiene que existir un proyecto, una línea de trabajo y el que quiera estar, genial, y el que no, puede seguir su camino dejando que el resto siga el suyo. No vale no querer estar con el resto y querer seguir tu camino, pero pedir lo que los que siguen un camino conjunto tienen o quieren. Máximo respeto a quien quiera seguir otro camino, pero si hay uno conjunto no vale criticarlo continuamente. Donostiarra no es solo la trainera femenina, tenemos tres traineras y muchos chavales y chavalas trabajando en las categorías inferiores en Ur Kirolak. El acuerdo tiene que ser global. No solo es algo entre la trainera que ha ganado la Bandera de La Concha y la que ha quedado segunda. Eso solo es un resultado deportivo, por el cual felicitamos a Arraun Lagunak, pero no debe ser lo que centre el acuerdo. Por último, estamos totalmente abiertos a ver diferentes fórmulas de acuerdo, pero, sobre todo, a ver cómo llegamos a un acuerdo desde la base, que es Ur Kirolak, Arraun Lagunak y el Ayuntamiento de San Sebastián. Ellos, junto a algún otro agente, fueron los que crearon Donostiarra y si ahí hay un acuerdo Donostiarra estará sin ningún problema apoyándolo.

Por intentar dejarlo lo más claro posible. ¿Ustedes estarían a favor de que Arraun Lagunak entrara en el proyecto?

Sin duda. Desde que llegué a Donostiarra y me encontré la situación que había, y la que luego se fue sucediendo por diferentes acontecimientos, siempre he apostado por tener esa puerta abierta. Han ocurrido muchas cosas, ha habido situaciones muy complejas, y, pese a ello, Donostiarra, y yo personalmente como máximo responsable del club, he mantenido esa posibilidad abierta, la mantengo, y deseo que algún día se pueda llegar a conseguir.

Gran parte de la afición a este deporte piensa que puede haber un agravio comparativo en todo lo que envuelve a la clasificatoria de la Bandera de La Concha. ¿Qué opina a este respecto y qué le diría a ese público?

Tener la plaza en la Bandera de La Concha, y lo que se ha ido poniendo en diferentes momentos en el reglamento, viene por ese apoyo que el Ayuntamiento de San Sebastián hace hacia su trainera unificada, hacia el proyecto por el que el Ayuntamiento apuesta. Después surgen situaciones como las de Arraun Lagunak, en las que el Ayuntamiento se mantiene en esa misma postura. Todos tenemos derecho y oportunidad de estar en un proyecto conjunto, y también tiene todo el mundo derecho a no estarlo si no quiere. Ahora bien, si no quieres estar en ese proyecto conjunto igual no tienes absolutamente todo lo que sí tienen otros que lo están. Es un riesgo que tú asumes y al que tú te prestas. Eso está así en este momento y lo que creo que tenemos que conseguir es estar todos juntos y no buscando esas situaciones que generan un conflicto. El Ayuntamiento lleva muchos años apoyando esa trainera unificada, tanto la masculina como la femenina, esa trainera que sea algo en la que estemos todos los que queramos estar en ella, y repito que quien no quiera estar no tiene por qué estar. Y además me quito el sombrero con lo que consiguen desde otros caminos, pero que sigan ese camino y no quieran decir lo que tienen que hacer los demás.

La última sobre este tema. Habla de buscar distintas fórmulas. ¿Tiene alguna en mente?

Desde Donostiarra lo que estamos esperando y queremos es que quienes crearon este proyecto, que fue impulsado por el Ayuntamiento, junto a Ur Kirolak, a Arraun Lagunak y a Fortuna, en su momento, sean quienes vuelvan a ponerse de acuerdo para decirnos qué es lo que quieren para que estemos todos juntos. Donostiarra ante eso que le propongan solo tendrá que trabajar y llevarlo a cabo. Donostiarra no tiene que ser la que diga cómo tiene que ser ese acuerdo; ya hemos expresado hace tiempo que los que tienen que hacerlo tienen que ser los mismos que lo fomentaron y lo hicieron, que son el Ayuntamiento de San Sebastián, Ur Kirolak, Arraun Lagunak y Fortuna, que ahora mismo no está pero con los que se podría hablar, igual que con otros clubes que pudieran estar. Como he dicho antes, no es algo de Donostiarra o de Arraun Lagunak, sino que es algo más profundo. Si se ponen de acuerdo, nosotros estaremos encantados. Este año ha habido algún momento en el que hubo algún acercamiento y hubo alguna cosa en la que se pusieron de acuerdo, pero luego se vio que no por un matiz muy importante, y ese matiz hizo que no se siguiera adelante.

El año que viene los cupos van a ser más restrictivos. Se pasa de tres a cuatro canteranos. Confían mucho en lo que viene de abajo, porque, aunque sí me consta que están trabajando bien en la trainera B, en el primer equipo por ahora no tienen muchos remeros de casa.

Ante este cambio, nosotros tenemos los deberes hechos, Donostiarra lleva años trabajando en formar canteranos, pero a la vez creciendo en potencial y en resultados en la trainera, y eso son dos cosas que se tienen que juntar en algún momento. Cada vez estamos más cerca, Igor y el resto del staff lo está haciendo muy bien y los resultados están ahí. Y más que se van a ver.

David Sainz va a ser el nuevo entrenador. ¿Qué buscan con ello?

Aquí se juntan varios alicientes. Es un exremero del club y además sigue trabajando con categorías inferiores, ya que estaba con los cadetes de Ur Kirolak y este año pasa a estar con juveniles y seniors del banco móvil, y además con la trainera de ARC-1 junto a Iñaki Arrieta. Los dos remaron hace muy pocos años en la trainera y ahora siguen con nosotros como técnicos, eso hace que la continuidad y el camino desde las categorías inferiores hasta las traineras sea natural y fácil. Ese es el objetivo, y estamos muy orgullosos de contar con ellos y de que se vea esa continuidad en el club.

¿Espera muchos movimientos con este cambio de reglamentación en este asunto de los cupos? ¿O considera que el cambio no es muy grande como para que afecte en exceso?

Ante los cambios unos reaccionan mejor que otros, todos y todas estamos preparados de una forma u otra, pero creo que son necesarios y que además hay que hacer más. Estamos viendo que son necesarios más remeros y remeras a lo largo de todo el Cantábrico, o que hay que lograr que los que van saliendo sigan enganchados. Creo que lo fundamental es que todos trabajemos en ello porque realmente creemos en ello, y no por que nos obligan las circunstancias o los reglamentos. Cambios en los calendarios, traineras de formación, unión entre clubes… Hay que hacer cambios para lograr que este maravilloso deporte siga muchos años gozando de buena salud.

Sobre este tema de los cupos, me llegó el rumor de que fueron los que promovieron que la cifra de canteranos aumentara progresivamente, y que este próximo año fueran cuatro y en 2026 cinco. ¿Es eso cierto?

Nosotros lo que decíamos era que no teníamos que hacer nada en contra de nadie, sino que teníamos que buscar cómo ayudar a que todo pudiera ir poco a poco funcionando. Creemos que hacerlo de manera progresiva es lo que puede ayudar a que todo eso funcione, a que todo el mundo se pueda preparar y a que todo el mundo pueda cumplir con la normativa. Lo que sí que hicimos fue solicitar que hiciéramos más cosas, nosotros creíamos que no había que quedarse solo ahí. No se pudo, porque esa era la propuesta que se traía y la que se estaba hablando; no se pudo hablar de otras cosas, como que se fomente mucho más el tener traineras B o traineras convenidas, o traineras a las que, por ejemplo, clubes de ACT apoyamos y fomentamos para que haya más remeros y más remeras. Nosotros seguimos diciendo que tenemos que buscar fórmulas para que haya más remeros y remeras, canteranos, no canteranos o lo que sea, pero que haya más. Si hay más remeros y más remeras, habrá más volumen, habrá más calidad y habrá mejorías para todos, y por lo tanto todos podremos tener una competición más igualada, porque habrá mucho más para todos. Eso es lo que pensamos y eso es lo que nosotros dijimos en esas reuniones, que teníamos que buscar eso, que teníamos que buscar cómo conseguir que haya más remeros y más remeras. Fomentando que tengas que tener canteranos y que tengas que trabajar la cantera lo haces, pero nosotros ya lo estábamos haciendo y lo seguimos haciendo, y evidentemente trabajando para conseguir resultados, porque aquí estamos para conseguir resultados, pero sin olvidarnos de incidir en eso. Ahora lo que está pasando es que canteranos que tal vez no tengan el nivel para estar en nuestra primera trainera están yendo a otros equipos, y por lo tanto estamos también aportando al mundo del remo remeros y remeras. El año pasado hubo cinco remeras de Ur Kirolak y Donostiarra, canteranas nuestras, en Zarautz, aparte de en nuestra trainera. Eso es lo que estamos haciendo y eso es lo que creemos que hay que hacer. Por lo tanto, creemos que todos tenemos que trabajar en que haya más remeros y remeras esté como esté la normativa. A nosotros nos pueden decir que tenemos pocos canteranos en este momento en la primera trainera, claro, pero es que llevamos unos años trabajando en esto e irán llegando cuando tengan la calidad suficiente, porque a la vez tenemos que conseguir la mejor trainera posible para ganar. Pero hay que aportar remeros y remeras a este mundo, que eso nos dará a todos más salud dentro de este deporte.

Sobre este tema, ¿entiende las quejas que hay en el entorno de Urdaibai o de Zierbena?

No. No las entiendo. Esto no es algo de un club o de otro, esto es algo de todos los clubes de este deporte. Y hay cosas ante las que Bermeo y Zierbena no estaban de acuerdo. Vale, lo podemos respetar, igual que nosotros no estamos de acuerdo en otras cosas. Esto no es algo contra unos o contra otros, esto es algo para intentar que, por parte de todos, haya más remeros y más remeras. Si no quieren sumarse a eso, o no ven que es por eso… hubo una serie de reuniones que se hicieron para después ir a una votación a las que da igual que vayan cuatro, seis u ocho equipos, porque hasta que los doce no estamos presentes en una reunión lo hecho antes no vale para nada, porque es ahí donde se vota. Nadie decide nada antes, otra cosa es que consigas ponerte de acuerdo con diferentes y con iguales para ir con una propuesta conjunta. De eso se trata ir a una asamblea o a una reunión en la que hay unas votaciones, ir con posturas conjuntas e ir buscando eso. Todos sabíamos que Bermeo y Zierbena no iban a estar de acuerdo con este cambio, y si quieren hacer otra cosa tienen el mismo derecho que nosotros a hacerla, a proponerla, a juntarse y a llamarnos. Igual que nosotros les podemos llamar a ellos, ellos nos pueden llamar a nosotros para proponernos cosas. Tenemos todos toda la libertad del mundo para hacerlo, y cada uno decide si lo quiere hacer o no o cómo lo quiere hacer, pero no vale quejarse porque los demás hacen. No vale. Puedes decir que no te gusta, puedes decir que no estás de acuerdo, puedes votar en contra, pero no puedes decir que por qué hacen. Hacen porque pueden y quieren hacer. Pero tú también lo puedes hacer. Yo les escucho decir que hay cosas que no valen y que hay que hacer otras cosas, pero no oigo qué otras cosas hay que hacer. Me gustaría oír qué otras cosas hay que hacer. Nosotros estamos diciendo otras cosas, estamos diciendo que hay que revisar el calendario, hay que ver si igual en algunas categorías para que los chavales tengan más fines de semana libres tienen que acabar antes, hay que revisar que todos tengamos algún tipo de trainera de formación directa o indirecta, hay que fomentar la unión entre los clubes, hay que fomentar que se creen más remeros… No vale decir que esto va en contra de alguien. Escuchamos que hay que hacer un profundo estudio, pues que lo hagan. Si a mí me parece fenomenal, igual hasta me convences, pero dime qué. Nosotros fuimos de los últimos que firmamos esa posición, pero porque decíamos que había que hacer más cosas y, sobre todo, no había que ir a machacar a nadie o a ponérselo difícil a nadie. Si alguien no se ha dado cuenta hace algunos años y no se ha puesto a trabajar en que este momento podía llegar, allá él. Esto no es algo que surge de repente, ¿cuántas veces hemos hablado en las asambleas de que haya más o menos canteranos? Desde que yo estoy, cada año. Si alguien no se ha enterado de que un día esto podía llegar igual no estaba atento en las reuniones.