Donostia. ¿Qué objetivos busca la aventura de Barcelona?
No creo que sea una aventura. Es un acto de promoción. El deporte del remo está muy localizado en el Cantábrico y queremos abrir el mercado tanto para nuestro propio patrocinio del conjunto de la Liga, como el patrocinio de nuestros clubes. Buscamos otra dimensión de gente que puede aportar y darle salida. No se busca hacer una liga estatal.
¿No se plantean acoger equipos del Mediterráneo en un futuro?
Eso suena un poco utópico en este momento. El dinero que haría falta para que nuestros equipos fuesen allí, o al revés, está muy lejano. No es un objetivo.
¿A quién se pretende vender la Liga ACT con esta iniciativa?
No queremos vender la ACT en sí, sino darla a conocer a nivel mediático, a nivel de patrocinio, etcétera. Puede que alguien que no conozca este deporte lo vea y le llame la atención. Es lo que buscamos.
¿Queda la regata demasiado escondida entre tanto evento?
Yo divido en dos partes. El que está buscando una promoción allí es el patrocinador, en este caso el Gobierno vasco en cuestiones de turismo y demás. Ellos son los que van a hacer la gran fiesta. Los catalanes vienen mucho a Euskadi a hacer turismo y quieren insistir en ello acercándoles nuestra cultura, la gastronomía, el deporte... La gran fiesta les sirve para hacer nuestra regata.
¿Teme que suceda algo parecido a lo de Burdeos a nivel organizativo?
A nivel organizativo, al igual que en Barcelona, lo temo en Cantabria, en Bizkaia, en Gipuzkoa y en Galicia. Para nosotros todas las regatas son una preocupación y nunca tenemos asegurado nada. Los problemas pueden suceder en cualquier sitio. El año pasado ya tuvimos alguna regata con problemas con las balizas. No tiene que darnos ni más miedo ni menos preocupación. Tiene que ser una prueba como las demás. La calidad tenemos que buscarla en todas las regatas.
¿Es la crisis económica la mayor amenaza de la ACT?
La crisis es la mayor amenaza de todo el estado. Los patrocinadores, los equipos... todos están tocados. En la ACT tenemos la gran suerte de que tenemos menos problemas, no sé si porque es un producto que está gustando. Está todo igual a nivel empresarial, laboral, social... La ACT está siendo un espejismo dentro de lo que está pasando en la sociedad. Lo digo sin ser una fantasmada. Hay clubes nuestros que están bien, otros que están regular y otros que están mal. La ACT ha tenido suerte de renovar contratos con patrocinadores y eso nos da tranquilidad para tres años.
¿Cómo valora su primera temporada al frente de la ACT?
Para mí el año pasado fue un periodo de observación. Soy una persona de remo. He estado diez años de presidente, siete años de gerente, conozco muy bien el remo... También lo digo sin fantasmadas. Lo conozco porque lo he vivido. Entré en una situación difícil, con muy poco tiempo para hacer ningún planteamiento nuevo, por lo que el primer año ha sido de observación, de sacar la cosa adelante. Y luego, si había alguna cosa, la aportaba a final de temporada. Es un poco lo que hicimos.
¿Se ha encontrado una ACT muy dividida?
La ACT, la ARC y la Liga Gallega están divididas siempre en su justa medida. Siempre hay disparidad de opiniones, de modelos, de reglamentos... Creo que siempre se exagera con eso de la división. Lo que pasa siempre es, como en todas las ligas, que los modelos no son acordes con la idea que tiene cada club. Cuando entré había una disparidad de opiniones, pero eso no va a cambiar ahora, ni en una temporada ni en dos. Es una cuestión de mayorías y la mayoría apuesta ahora por una ACT como la que es ahora. Aunque hay gente que piensa en otra. Para mí, y lo digo con sinceridad, todos los modelos son válidos. Pero el que tiene que funcionar es el que quiere la mayoría de los clubes.
¿Esa división es el fruto de la rivalidad vecinal inherente en el remo?
Estamos haciendo deporte y el objetivo es ganar. Cada uno quiere los mimbres para poder ganar más adecuados a su modelo. Estaría mal decir que el modelo que hay ahora es el bueno y el que plantean otros es el malo. No. No es así. Todos son válidos. Veo distintas gestiones en clubes gallegos, cántabros, vizcainos y guipuzcoanos que funcionan igual de bien o igual de mal.
¿Está ya enterrado el fantasma del dopaje?
No es un fantasma, el dopaje existe. La ACT es de las instituciones que más se preocupan por el dopaje, que más dinero invierte en la lucha contra el dopaje y por nuestra parte no va a estar enterrado nunca. Una de las principales cosas que podemos hacer es trabajar para que todos tengan las mismas oportunidades. Ahora lo que está en el aire no depende de nosotros. Hemos hecho más de lo que por ley nos corresponde.
¿Por qué no termina de consolidarse la Liga Femenina?
No es por la Liga, es por el tema del que venimos hablando. No hay el mismo número de clubes y de remeras. Si la Liga atrae a más chicas, entonces el futuro estará asegurado de esa manera. Pero sí no lo hace, estará limitado. Creo que no es cuestión del modelo. Es más, creo que este modelo está muy bien. Y vemos que los equipos que hay se están involucrado en él.
¿Temen que se convierta en un clon de la Liga Guipuzcoana?
Hay que aceptar la realidad y la realidad es que en Gipuzkoa hay muchas chicas practicando deporte y hay muchos equipos. Galicia no viene por circunstancias. No es el modelo lo que falla. Si la Liga se hiciese en Galicia, ¿irían nuestros equipos allí? Nosotros no tenemos la responsabilidad del remo femenino. Creo que somos de los que estamos apostando por el remo femenino y ayudando.
¿Cuáles son los próximos retos de la ACT?
Lo que ya hemos iniciado desde esta Junta Directiva es el acercarnos todos al objetivo común, que es que la Liga marche bien, que sea buena, coherente... Este año vamos a intentar ayudar un poco más al club de lo que se ha hecho hasta este momento. No porque antes no se había planteado, lo que ocurre es que el presente nos permite ponernos a ello. Este año se va a ayudar un poco más en desplazamientos y en cosas de ese tipo.
¿Qué le pide a este 2013 para la ACT?
Mi mayor deseo es que sea una buena temporada deportiva, que entusiasme a la gente, que motive. Yo tengo un deseo personal: que se pelee mucho por las banderas. Que no sea monocolor ni bicolor. Creo que hay mucho equipo con posibilidad. Espero que lleguemos a final de temporada sin saber quién puede ganar. Lo importante es que todos nos divirtamos con pasión, pero siempre con respeto y con esa amistad que tiene que tener el deporte. Creo que está todo más abierto. Algunos se han reforzado, ha entrado Orio...