Transferencias: Ubarretxena entrega al Estado su oferta sin renuncias para cumplir el Estatuto este año
Engloba los traspasos en diez propuestas, incluida la Seguridad Social, pero no los aeropuertos porque ya negocian sobre ellos
En este esprint final para cumplir en su totalidad el Estatuto de Gernika, el Gobierno vasco acaba de cumplir su parte y ha dejado sobre la mesa del Ejecutivo de Pedro Sánchez un grueso documento con las posibles fórmulas para que la comunidad autónoma asuma las competencias que quedan pendientes. En un movimiento al que la parte vasca concede la máxima trascendencia política tras casi medio siglo de incumplimiento de esta ley, la consejera Maria Ubarretxena ha entregado este miércoles en Madrid al ministro Ángel Víctor Torres las diez propuestas sobre las transferencias. Y lo ha hecho llamando al Estado a que mueva ficha y, por ahora, sin que conste oficialmente ninguna petición de prórroga por parte del Gobierno español. Se sigue trabajando con el calendario establecido y con el horizonte de acordar todas las materias para el 31 de diciembre de este año.
El documento recopila propuestas factibles y realistas, y no recoge renuncias en el sentido de excluir materias por un veto político, como reivindican las fuentes del Gobierno vasco consultadas por Grupo Noticias. A la espera de que la consejera ofrezca este jueves más detalles sobre el alcance y perímetro de cada materia junto a su equipo en un encuentro informativo en Gasteiz, el Ejecutivo ha citado en una nota trece materias en total, agrupadas en diez propuestas y articuladas, a su vez, en cuatro bloques.
El primer bloque, la Seguridad Social, engloba las mutuas colaboradoras y la ampliación de las funciones sobre inspección de trabajo y Seguridad Social; las prestaciones contributivas del Instituto Nacional de la Seguridad Social/Instituto Social de la Marina; el Fondo de Garantía Salarial o Fogasa, que es el fondo que paga los salarios a los trabajadores en las empresas en quiebra; y la gestión del régimen económico de la Seguridad Social. Este último melón se abre tras haber alcanzado hasta ahora un acuerdo simplemente con una vía transitoria sobre las prestaciones contributivas del desempleo, que supone que el Estado entregue a la comunidad autónoma el dinero equivalente al coste efectivo que asuma mensualmente Lanbide por estas ayudas. Pero es un arreglo temporal. Ha quedado pendiente la gestión como tal del régimen económico de la Seguridad Social, una materia compleja que, además, va más allá de las ayudas del paro y abarca las pensiones.
Pradales blinda la estabilidad del Gobierno por encima de las diferencias de PNV y PSE
En el segundo bloque, relativo a las infraestructuras, aparecen los puertos de interés general y los paradores de turismo. Este medio de comunicación se puso en contacto con el departamento para conocer por qué no aparecen los aeropuertos en la lista, y se debe a que los documentos entregados al ministro incluyen únicamente las materias pendientes en sentido estricto, aquellas sobre las que no se haya hablado aún ni una palabra entre ambos gobiernos. Sobre los aeropuertos existe ya un “acuerdo político” para que se produzca una transferencia, y lo que queda por delante es afinar la fórmula negocial para ello. Por tanto, rechazan cualquier interpretación relacionada con las informaciones que especulan con una renuncia o con que no se vaya a negociar una transferencia como tal, sino una propuesta devaluada.
Euskadi negocia ya con Madrid participar en las inversiones y rutas de los aeropuertos
El tercer bloque incluye la seguridad pública, que afecta al tráfico y circulación de vehículos y al régimen electoral municipal. El último bloque, hacienda, finanzas y empresa, recoge las cinco últimas propuestas sobre crédito oficial y banca, seguros privados, seguros agrarios, Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedex) y ampliación de las funciones en investigación y desarrollo científico, y ampliar también las funciones para la promoción y financiación orientada a la pequeña y mediana empresa industrial.
Cuatro se quedan fuera por cambios normativos
El departamento no ha querido ocultar que se han quedado fuera cuatro transferencias y lo admite en su nota, pero en privado matiza que no son renuncias, sino que estas materias han perdido su razón de ser por los cambios legislativos, por tratarse de materias asumidas por la Unión Europea, o porque ya se han incorporado por otras vías. Es decir, son razones técnicas y no vetos políticos del Estado. Son los hidrocarburos, el sector público estatal, el mercado de valores y la organización y orientación del mercado de la pesca y cultivos marinos.
Sánchez prometió al PNV a cambio de convertirse en presidente español que todas las competencias llegarían este año, y necesita los cinco votos de los jeltzales en el Congreso. Desde el Gobierno vasco aseguran en privado que las propuestas de la comunidad autónoma han tenido una “buena acogida”. La consejera dijo en unas declaraciones tras el encuentro que “ahora es el Gobierno español quien debe mover ficha y cumplir su palabra”, porque el Ejecutivo vasco ya “ha hecho ya los deberes y ha demostrado una gran voluntad de acuerdo”. “Por eso apelamos a la responsabilidad política del Gobierno español para traducir esa voluntad en hechos, sin más dilaciones. No pedimos privilegios, sino respeto institucional y cumplimiento íntegro de la ley”, añadió. Ubarretxena apeló a la voluntad política y auguró “meses de intenso trabajo”. Antes de que termine el año, ya está programada a falta de fecha una Comisión Mixta para cerrar el último paquete que ya está acordado y en el que destacan las prestaciones del paro, pero aún deben llegar más. Y este mismo viernes tendrá lugar una reunión técnica con el ministerio para empezar a bajar a suelo las diez propuestas. “El acuerdo obliga y debe cumplirse”, zanjó la consejera.
Temas
Más en Política
-
Ábalos recalca que el informe de la UCO tiene "muchos errores" y que justificará todos sus ingresos ante el juez
-
Cerdán achaca al juez un "sesgo ineludible" y cuestiona la formación de los agentes que hacen los informes de la UCO
-
El PNV acusa a GKS de quitar la bandera palestina del batzoki de Azpeitia
-
Las Juntas de Gipuzkoa piden respeto a las víctimas y critican el uso sectario de la calle