La Casa de Cultura Ernest Lluch de Donostia ha acogido este martes el coloquio Hotel Monbar, 40 años. Reflexiones en torno a la mayor masacre de los GAL, en el que representantes de instituciones y asociaciones de víctimas han abordado la trayectoria de los GAL desde el punto de vista histórico, político, penal y humano.
En el atentado del Hotel Monbar de Baiona, perpetrado el 25 de septiembre de 1985, cuatro miembros de ETA refugiados en Iparralde —Jose Mari Etxaniz, Iñaxio Astiasuinzarra, Agustin Irazustabarrena y Sabin Etxaide— murieron ametrallados y una quinta persona resultó herida por dos mercenarios de la mafia de Marsella, a sueldo por el grupo parapolicial impulsado desde las estructuras del Estado español, gobernado en aquellos años por Felipe González (PSOE).
Desde el Departamento de Justicia y Derechos Humanos del Gobierno Vasco han explicado que se trata de "una visión multidisciplinar para poner de relieve la gravedad de la violencia ejercida desde el Estado" y denunciar y dar visibilidad "al terrorismo de Estado y sus consecuencias: graves vulneraciones de derechos humanos y la quiebra del estado de derecho y merma de la calidad de la democracia española".
Esta es una actividad organizada por el Instituto Gogora como complemento de la exposición Hotel Monbar, 1985. 40 años de la mayor masacre de los GAL, inaugurada recientemente en la Casa de Cultura Ernest Lluch y que se puede visitar hasta el próximo día 20.
Asisten familiares
Entre las personas asistentes al coloquio se encontraban familiares de las cuatro víctimas asesinadas de este atentado, así como otras víctimas de los GAL; Martín Zabalza, director general de Memoria y Convivencia del Gobierno de Navarra; Irati Goikoetxea y Blanca Burusco, del servicio de Convivencia y Derechos Humanos del Gobierno de Navarra; Pilar Garaialde, portavoz de la Fundación Egiari Zor; Arantza González, concejala de Elkarrekin en el Ayuntamiento de Donostia, y miembros de asociaciones que trabajan en materia de convivencia a nivel local.
Los ponentes han sido Jerónimo Ríos, licenciado en Derecho y Ciencias Políticas y de la Administración de la Universidad Autónoma de Madrid. Doctor en Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid y Doctor en Humanidades de la Universidad Rey Juan Carlos.
Actualmente es Profesor Ayudante Doctor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado recientemente, junto con Egoitz Gago, el libro El terrorismo de Estado ante sus víctimas. Conversaciones a propósito del GAL. Este libro recoge una reflexión académica sobre el terrorismo de Estado, el relato de los atentados del GAL, y entrevistas a víctimas del GAL y de otras violencias del Estado.
Jon Mirena Landa es catedrático de Derecho Penal en la Facultad de Derecho de la Universidad del País Vasco (EHU), director de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos y Poderes Públicos de la universidad pública vasca. Ha sido director de Derechos Humanos del Gobierno Vasco y es miembro de la comisión de valoración de víctimas de Derechos Humanos del Ejecutivo autonómico.
Por su parte, Ainara Esteran es miembro de la fundación de víctimas de la violencia del Estado, Egiari Zor. Su labor está ligada a la atención y asistencia de estas víctimas y, por tanto, "conoce de primera mano las necesidades materiales y morales, y los déficits en esta área que sufren aún hoy las víctimas del Estado", han destacado.