El PNV llama a recuperar el consenso sobre el euskera tras el tenso debate
El PSE acusa a sus socios de actuar con deslealtad y los exige a ellos y a EH Bildu que desistan
El Parlamento Vasco tiene por delante un debate delicado, con una proposición de ley del PNV y otra de EH Bildu para blindar el euskera como requisito en el acceso al empleo público tras las sentencias desfavorables de algunos tribunales. El Parlamento admitió a trámite ambas propuestas el pasado jueves con el rechazo del PSE, que es el socio de Gobierno del PNV. Los jeltzales reconocen en privado que tienen que ser firmes con esta reivindicación, que es estratégica, porque no pueden renunciar a blindar por ley el derecho de la ciudadanía a ser atendida en euskera, y tampoco se puede permitir que las personas que se presentan a las OPE no sepan a qué atenerse porque cualquier tribunal puede venir después a anular un requisito determinado en la policía o las residencias. Pero también se proponen reincorporar al PSE a los consensos, “recuperar” la senda de los acuerdos. Y el PNV es consciente de que es complicado. El pleno del jueves evidenció la brecha con el PSE en este asunto, y este sábado fue más lejos para acusar a los jeltzales de actuar con “deslealtad” y pretender que pasen “por el aro”. El PNV abrió una negociación con el PSE como mínimo desde el 14 de mayo, y a ellos les presentó en primer lugar su propuesta, precisamente invocando la lealtad como socios, aunque hubiera sido más fácil hacerlo con Bildu.
El PNV recibe el apoyo de Bildu para blindar el euskera en las OPE pero dejan la puerta abierta al PSE
El debate copó la mayor parte de la tertulia del Parlamento en las Ondas que organizó este sábado Radio Euskadi. Desde el PNV, su parlamentario y burukide para los asuntos relacionados con el euskera, Markel Olano, proclamó desde los primeros segundos de su intervención que hay que “recuperar el consenso”. “En el pleno se vio que falta mucho”, admitió. Olano volvió a reivindicar los consensos de la ley de normalización del euskera de 1982, que resumió en torno a la idea de que el euskera es el idioma propio de Euskadi, las dos lenguas oficiales son iguales, y la administración pública debe implicarse para garantizarlo. Olano trató de ilustrar el momento crucial en que se encuentra la lengua vasca asegurando que, si se pierde el euskera, será una pérdida definitiva, mientras que el castellano no atraviesa por esa situación crítica porque, si se dejara de hablar en la CAV, lo seguirían hablando millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, sus palabras se entendieron como un llamamiento a la desaparición del castellano en la CAV, y las posiciones siguieron enconadas, lo que da una medida de los términos en los que se mueve por ahora este debate.
Vox pide que "vayan contratando abogados"
Desde EH Bildu, Josu Aztiria puso en valor la “señal positiva” que han lanzado con el PNV a la sociedad vasca, a la que han demostrado que son capaces de ponerse de acuerdo para que al menos se admitan a trámite estas propuestas con “altura de miras”. Reivindicó también que, con este movimiento, el Parlamento se ha situado “en el centro” del debate, en lugar de los tribunales.
Sin pretenderlo, la parlamentaria de Vox, Amaia Martínez, terminó reforzando a PNV y EH Bildu cuando avisó al Gobierno vasco de que “vaya contratando abogados, porque va a tener recursos” para mucho tiempo. Después trató de matizarlo, asegurando que “el euskera es patrimonio” y “hay que cuidarlo, pero no imponerlo en el empleo público, que además es la forma de vida de mucha gente”.
El PSE pide que desistan de sus propuestas
La socialista Maider Lainez, no obstante, repitió que “se pretende eliminar el consenso vigente desde hace décadas” y que la iniciativa del PNV “rompe consensos amplios”. No fue más allá de los argumentos ya aportados por el PSE en el pleno del jueves, donde por momentos pareció mostrarse incómodo y trató de amortiguar su aparente inmovilismo anunciando que en realidad sí había hecho contrapropuestas, para que el Gobierno vasco aprobara un baremo mínimo. Pero, en unas declaraciones realizadas en Gipuzkoa tras esta tertulia, el PSE fue más duro.
Su secretario general en el territorio, José Ignacio Asensio, aseguró que “imponer el euskera, elevar las exigencias, pedir requisitos que dejan fuera a amplias capas sociales es injusto, innecesario y confirma que los nacionalistas tienen muchas dificultades para admitir que este es un país diverso”. Dijo que van a abrir “una brecha” en la población, que el PNV ha actuado “con deslealtad” sin moverse de su posición inicial, y que ha tratado de que el PSE pasara “por el aro” y rompiera los consensos alcanzados en el decreto de normalización del euskera en la administración de 2024. Pidió a PNV y Bildu que desistan.
Temas
Más en Política
-
El PSOE extremeño desmiente la muerte de Guillermo Fernández Vara, que se encuentra "muy frágil"
-
Asensio: "Los nacionalistas tienen dificultades para admitir que Euskadi es diversa"
-
EH Bildu: Es el momento de hacer políticas públicas con perspectiva de país
-
El PNV pide un cambio normativo para "blindar" la euskaldunización de la administración: "¿Dónde está el problema?"