Los países de la Unión Europea volvieron a aplazar este viernes la votación sobre la oficialidad del euskera, catalán y gallego ante la falta de unanimidad que se requiere para aprobar la petición del Estado español. 

Horas antes varios ministros europeos habían dejado claro a su llegada a la reunión de Asuntos Generales que es prematuro tomar una decisión porque persisten "muchas dudas" sobre el impacto legal, práctico y financiero que tal medida tendría para el conjunto de la Unión Europea.

En este contexto, la ministra danesa de Asuntos Europeos y presidencia de turno del Consejo de la UE, Marie Bjerre, ha informado a su llegada a la reunión de que no contemplaba que la cuestión se someta a votación este viernes, dado que persisten las dudas para un asunto que requiere unanimidad para salir adelante.

"España quiere poner el caso de las lenguas en la agenda de nuevo y como presidencia vamos a facilitar el debate", ha declarado la ministra a la prensa a su llegada a Bruselas, para apuntar después que es consciente de que hay "muchas dudas planteadas por parte de los Estados miembro".

Estas reservas, ha añadido, tienen que ver tanto con la cuestión presupuestaria como con asuntos legales. "Por supuesto, necesitamos encontrar respuestas a estas preguntas, no preveo un voto hoy (por este viernes)", ha zanjado. "Hay muchas dudas sobre este asunto entre los Estados miembro y creo que hay ciertas dudas legales", ha indicado el ministro de Asuntos Europeos de Polonia, Adam Szlapka, cuyo país ejerció hasta el pasado junio la presidencia de turno del Consejo de la UE.

El asunto vuelve a demanda del Estado español a ser debatido en la reunión del Consejo de Asuntos Generales de la UE aunque no está previsto que se someta a una decisión, dado que varios países se resisten a avanzar en el expediente mientras no se cuente con evaluaciones del impacto financiero, práctico y legal de la eventual reforma.

"Creo que los Estados miembro necesitan algo más de tiempo, así que no creo que haya ninguna decisión hoy", ha remachado, antes de aclarar que no es sólo Polonia sino "la mayoría de los Estados miembro" necesitan "algo más de tiempo" para resolver las cuestiones pendientes, en especial en cuanto a las "preocupaciones legales".

El exprimer ministro luxemburgués y actual ministro de Exteriores, Xavier Bettel, ha avisado también a su llegada de que "realmente no es el momento adecuado" para que los Veintisiete busquen un acuerdo sobre la cuestión de las lenguas cuando tiene sobre la mesa negociaciones complejas sobre las sanciones a Rusia o para lograr un alto el fuego en Palestina.

"Creo que el momento realmente no es el adecuado ahora mismo, si no eres capaz de acordar otras cosas", ha razonado Bettel, quien ha querido dejar claro que entiende "plenamente" que el "multilingüismo y las tradiciones" son "muy importantes" para los españoles.  

El Gobierno español pide a los países de la UE "no secuestrar o retrasar" el asunto

El secretario de Estado español de la Unión Europea, Fernando Sampedro, pidió este viernes a sus socios europeos "no secuestrar o retrasar" la decisión sobre la oficialidad del euskera, catalán y gallego, una cuestión sobre la que no hay consenso y que hoy discutirán de nuevo los Veintisiete.

"Lo que no puede ser es secuestrar o retrasar los debates innecesariamente", dijo Sampedro en declaraciones a la prensa, a su llegada al Consejo de Asuntos Generales que hoy se celebra en Bruselas.

Pide que se apruebe en la mayor brevedad

La propuesta española "no tiene ningún impacto negativo para ningún Estado miembro. Por lo tanto, consideramos que debe ser posible aprobarlo a la (mayor) brevedad" posible, añadió Sampedro.