Donostia – La cuerda va camino de romperse definitivamente. Podemos ha pasado al ataque directo a Yolanda Díaz al acusarle de “no estar comprometida plenamente con la unidad” –lo que hace extensible a sus aliados– y tachar el proyecto de Sumar de “personalista”. La formación que dirige Ione Belarra exige que los morados tengan un rol relevante y que Irene Montero se integre en el equipo de la vicepresidenta segunda, aunque la ministra de Trabajo tampoco cree que la demanda de primarias abiertas sea el verdadero motivo por el que la antigua marca de los círculos se descolgó del acto de Magariños. “Lo colectivo es lo que nos da la fuerza, por eso hemos propuesto primarias, porque los proyectos personalistas no responden luego bien a lo que quiere la ciudadanía. Ya se vio con (Manuela) Carmena”, disertó ayer la secretaria general de la fuerza morada, siguiendo así la estela de su predecesor, Pablo Iglesias, que predijo una “tragedia electoral” en caso de implosión.
“Es fácil que una sola persona se desconecte de las bases, se desconecte de la ciudadanía”, remató Belarra, que para defender su posición se remontó a la historia personal de Pedro Sánchez en Ferraz. Si desde 2020 se da el Gobierno de coalición entre PSOE y Unidas Podemos “tiene mucho que ver con que hubiera primarias en el Partido Socialista y que las bases le ganaran la partida al aparato y Sánchez pudiera volver a ser secretario general”, recordó la líder de Podemos, quien entiende que el acuerdo aún es posible pero a la que le preocupa que Díaz asegure que no supondría un fracaso no presentarse juntos a las urnas: “Sí que lo sería”, enfatizó en RNE. En su discurso recurrió en más ocasiones a la hemeroteca, por ejemplo, al añadir que Podemos “siempre” ha estado por la unidad desde el liderazgo de Iglesias, integrando al Partido Comunista y a Los Verdes.
Según Belarra, sus diferencias con Díaz no se deben a cuestiones personales, sino que están conectadas con que el PSOE no quiere a un socio como Podemos a su izquierda, aludiendo a que en la última década se han tenido que repetir en varias ocasiones las elecciones hasta que los socialistas asumieron la última vez que la única forma de gobernar era en coalición. Por ello, advirtió a la líder de Sumar de que los “medios afines” al PSOE le van a decir que puede “tirar sola”, sin necesidad de apoyarse en Podemos, a la par que sugirió que algunos compañeros del espacio político –sin que diera nombres– “piensan que Podemos tiene que tener un papel secundario”. Irónicamente, señaló que siempre les dice en tono de broma a sus compañeros que “nunca” sale “guapa en las fotos”. A la pregunta de si Iglesias se equivocó al designar a Díaz como su sucesora, Belarra puntualizó que Podemos sí quiere que sea la candidata, emplazando a su compañera en el Consejo de Ministros a aclarar si su voluntad es serlo en un espacio de “unidad”. “El balón está en su tejado”, zanjó.
Si alguien tiene una posición compleja en ese espacio son los comunes, más próximos a Díaz. Su portavoz y a la vez presidente de Unidas Podemos en el Congreso, Jaume Asens, cree que sería “deseable” un encuentro entre Iglesias y Díaz porque la posición del exlíder de Podemos sigue teniendo mucha ascendencia en la formación morada. “No se puede hacer tabla rasa. Hay que agradecer el legado de Pablo Iglesias. Pertenece a nuestro pasado y estoy orgulloso del pasado, pero creo que el futuro ahora es de Yolanda Díaz”, manifestó en RAC1, entendiendo que Podemos debe formar parte de Sumar, es más, que debería ejercer como el actor con más peso político de todos los que están llamados a participar en la unidad. “Si hay dos papeletas no saldremos adelante y dividiremos el voto. Lo vimos con Errejón”, aventuró el dirigente de los comunes, que piensa que las diferencias entre las partes sobre cuándo y cómo hacer las primarias son de matiz y secundarias. Alegato similar al del coordinador federal de IU y ministro de Consumo, Alberto Garzón, que visualizó a Sumar como un “espacio de reencuentro”, solicitando responsabilidad a “todo el mundo” pero “especialmente a los líderes” de Podemos.
Prudencia en Moncloa
Desde Moncloa eluden comentar esta crisis. La ministra portavoz Isabel Rodríguez eludió analizar cómo puede afectar al Gobierno y a las perspectivas electorales pese a las cinco preguntas que le hicieron sobre el ambiente que genera en el Consejo de Ministros. Tras escudarse en que no suele emitir consideraciones al respecto de las formaciones políticas y en que desde la mesa de las ruedas de prensa no suele trasladar el “ambiente” del Consejo de Ministros, sino que explica sus decisiones, la dirigente socialista pasó a atacar al PP. Precisamente, el líder de Génova, Alberto Núñez Feijóo, tiró de sorna para afirmar que necesita “mapa y cantimplora” para saber exactamente cuántos partidos forman parte de los apoyos al Ejecutivo de Sánchez, teniendo en cuenta a “los doce o quince partidos más” de Sumar y a los independentistas. “¡Hace falta ese mapa para saber cuántos partidos hay, cuántos dirigentes, cuántos presidentes, cuantos secretarios generales, cuántas facciones...”, consideró.
Tezanos
Piden su comparecencia. Unidas Podemos ha pedido la comparecencia en el Congreso de José Félix Tezanos, presidente del CIS, “para que explique la manipulación de datos” del último barómetro de marzo. “Tiene que dar explicaciones, está en entredicho la imagen y la responsabilidad de una institución pública fundamental”, explicó la portavoz estatal, Isa Serra. Por su parte, la ministra portavoz, Isabel Rodríguez, defendió a Tezanos y apuntó que “todos los estudios” del CIS son “transparentes”.