La grafía de la época lo popularizó como Euzko gudariak. El himno guerrero vasco por excelencia fue una concatenación de casualidades. Una de las personas que más lo ha estudiado ha sido el periodista Iñaki Berazategi, de Larrabetzu. La música era una melodía que se utilizaba en el mundo de la bertsolaritza y que según el compositor José Luis Ansorena tenía como nombre Atzo Bilbon nengoen.

La primera letra del himno entonces en ciernes nació en tiempos de la II República, en 1932. Según ilustra Berazategi, comenzó a cantarse sin relevancia aún en movimientos de Juventud Vasca y círculos mendigoizales. La primera letra fue obra del cura claretiano Manuel Arriandiaga, conocido escritor natural de Elantxobe. Se imprimió en un cancionero patriótico.

José Mari Garate, cargo importante del PNV, aseguró que escuchó la música por primera vez en Aralar a un grupo de montañeros que iban tocándola con txistu. Entonces surgió el encargo a Arriandiaga. Sin embargo, a Garate el texto del sacerdote le pareció “patriótico pero poco vigoroso y quiso otro más intenso que acabó escribiendo él”. Así todo, en un principio la nueva letra tampoco trasciende, “se canta en petit comité”. En un artículo de la publicación Alderdi se llegó a escribir que era letra de Lauaxeta, pero a juicio de Berazategi es que se encontraron paralelismos con la que canta Eñaut Elorrieta en el disco de homenaje a Lauxeta”.

Con todo, el primer paso se dio en Aralar; el segundo fue la letra de Arriandiaran; el tercero, la de Garate; y fue cuando estalla la guerra cuando la mecha del Euzko gudariak se enciende. Como narra de forma cinematográfica el documental Goazen gudari danok, fue el batallón Arana Goiri número 1 del PNV el que en el patronato de Iturribide comenzó a hacer uso de ella.

Al capitán Felipe Bediaga le pareció bien tener un himno que “enardeciera los ánimos y la confianza a la hora de desfilar”, valora Berazategi. Es así que el batallón con las compañías Kortabarria, Etxebarria, Garaizabal y Zubiaur, aprende la canción. Estos jóvenes y primeros gudaris que partieron a la guerra desfilaron el 24 de septiembre de 1936, es decir, mañana se cumplirán 78 años de esta efeméride.

Su destino era el alto de Zirardamendi-Aiastia, en Elgoibar. En aquella batalla de San Miguel, como las de los Intxorta que posibilitaron que se acabara constituyendo el primero Gobierno Vasco, el himno comenzó a “contagiarse” -apunta Berazategi- a otras compañías e, incluso, a otros batallones. “Además, apareció una versión más, escrita por Basilio Pujana”, agrega el periodista y lo argumenta. “Basilio era hermano del capitán Raimundo Pujana, del batallón Ibaizabal del PNV y de la compañía Arratia. Este bertsolari le añadió unas estrofas dirigidas de forma especial a los gudaris de Arratia en la que se cita a Mola, a los requetés, a gudaris muertos...”.

Grabaciones La primera grabación de este himno en un disco se realizó en Catalunya, donde estaban aquellos exiliados que por Iparralde y Francia habían pasado, procedentes primero de Irun y Donostia, más tarde de Bizkaia, Cantabria o Asturias. Existía entonces una Delegación Vasca en Catalunya, y en octubre se instaló el Gobierno Vasco. De hecho, durante un periodo de tiempo trabajaron ambas instituciones a la vez hasta que se creó una Delegación Vasca oficial.

En junio de 1937, Aguirre llega a Catalunya. La primera DelegaciónVasca tenía un grupo de trikitilaris y dantzaris que participaban en actos benéficos. Fue en junio o julio de 1938 cuando grabaron un disco con diferentes canciones y entre elllas se incluyó el Euzko gudariak. “Se grabó con guipuzcoanos porque por ejemplo dicen Euzko gudariak gera y no gara”, diferencia Berazategi.

Como curiosidad, en Nueva York, Aguirre, Telesforo Monzón y Antxon Irala grabaron el himno en un formato “tipo fotomatón que te grababa un tiempo y te lo entregaban en un disco como de celuloide”. El original apareció en las oficinas de un abogado de Bilbao y hoy se conserva en el archivo vasco de la música Eresbil de Errenteria. A partir de entonces, le siguieron numerosas grabaciones hasta hoy.