Podemos se sitúa como tercera fuerza
La última encuesta del CIS otorga al movimiento ciudadano de Pablo iglesias una estimación de voto del 15,3%, solo por detrás de PP y PSOE, que pierden apoyos
Bilbao - El resultado cosechado por Podemos en las pasadas elecciones europeas, ya de por sí positivo con sus 1.245.948 votos y cinco eurodiputados, podría haber sido más abultado si la campaña hubiera durado más tiempo. Esta impresión, generalizada entre los dirigentes de la formación liderada por Pablo Iglesias, no es sino el reflejo de una progresión ascendente que ayer vino a refrendar el último sondeo del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que situó a este movimiento ciudadano como el tercer partido del Estado español.
Pese a que PP y PSOE caen en estimación de voto, lo que incide en la actual crisis del bipartidismo, ambos mantienen la primera y segunda posición, respectivamente, ya sea por simpatía o afinidad ideológica. A partir de ahí salta la sorpresa con la escalada de Podemos hasta la tercera plaza, gracias a una expectativa de voto del 15,3%, en la que saca además provecho del retroceso experimentado por IU y UPyD. Estas cifras salen a la luz cuando Podemos ni siquiera está constituido aún como partido político; de hecho, se encuentra inmerso de lleno en el proceso constituyente para poder afrontar con garantías las citas electorales de 2015 -elecciones municipales y generales-.
La encuesta del CIS, realizada en los nueve primeros días de julio, antes de que se produjera el relevo en la cúpula del PSOE con el nombramiento de Pedro Sánchez como nuevo secretario general, va más allá y, en intención directa de voto -es decir, a la pregunta de a qué partido se votaría si las elecciones se celebraran mañana-, Podemos sería la segunda fuerza con un 11,9%. El PP repetiría en primer lugar con un 12,8% y el PSOE se tendría que conformar con un 10,6%.
Carolina Bescansa, socióloga y una de las fundadores de Podemos, aseguró que el sondeo pone de manifiesto la crisis de los “partidos del régimen”, así como una “erosión continua” del PP y el PSOE, lo que demuestra a su juicio un cambio profundo en el actual sistema de partidos. En declaraciones a Efe, vaticinó que, de mantenerse esta tendencia, los actuales actores políticos tendrán un peso limitado en un futuro cercano, lo que abre la puerta a que Podemos pueda llevar “la voluntad de la gente” a las instituciones. Llamó eso sí a mantener la “prudencia” ante estos datos.
El partido de Mariano Rajoy logra una estimación de voto del 30%, su peor dato de los últimos años tras perder casi dos puntos en tres meses y casi 15 puntos por debajo del resultado que obtuvo en las elecciones generales de 2011, cuando logró la mayoría absoluta. A continuación figura el PSOE, que cae hasta el 21,2%, su resultado más adverso en décadas y cinco punto menos que en la encuesta del CIS del pasado abril. En las últimas generales, los socialistas lograron un 28,73%.
Esto supone que el PP aumenta su ventaja con el PSOE hasta los 8,8 puntos en estimación de voto. En la anterior encuesta del CIS, publicada dos semanas antes de las elecciones europeas del pasado 25 de mayo, los populares obtenían una ventaja mucho más reducida, de 2,7 puntos, sobre los socialistas. Ello suponía un empate técnico entre los dos principales partidos, que lograron 16 y 14 escaños, respectivamente, en el Parlamento europeo.
El secretario de Organización del PSOE, César Luena, se apresuró a dejar claro que los resultados de la encuesta del CIS son previos al cambio en la dirección del partido y anteriores de la elección del nuevo secretario general. En una comparecencia tras la reunión de la Comisión Ejecutiva Federal, auguró además que “la remontada electoral” de los socialistas está “en marcha”. “Sólo es cuestión de tiempo que lo veamos”, remarcó Luena.
Gestión del Gobierno El retroceso experimentado por los partidos políticos es generalizado según el sondeo del CIS, con la excepción de formaciones como ERC. Así, Izquierda Unida, que había llegado a un 11,5% un año antes, se queda en el 8,2%, dos puntos por debajo de lo que tenía en abril, antes de la irrupción de Podemos en los comicios europeos, y apenas un punto más que en las generales. A UPyD se le atribuye un respaldo del 5,9%, entre tres y cuatro puntos por debajo del que venía marcando esta legislatura en las encuestas del CIS, y solo un punto y medio por encima del porcentaje de noviembre de 2011.
En otro apartado, los encuestados siguen desconfiando tanto del Gobierno español, cuya gestión es calificada como mala o muy mala por el 67%, como de su presidente, Mariano Rajoy, en el que dos de cada tres ciudadanos dicen tener poca o ninguna confianza. Los datos son peores en relación con el PSOE: un 70,4% critica la oposición de los socialistas y casi un 90% desconfiaba de la labor del ex secretario general Alfredo Pérez Rubalcaba.
Modelo de Estado. El porcentaje de la población que prefiere un Estado sin autonomías ha subido del 19,2 al 20,7, según el CIS, que indica también que aumentan los partidarios de la independencia (9,8 frente al 8,4 del sondeo anterior). Los partidarios de una mayor autonomía de las comunidades se sitúan en el 15,1% -antes eran un 12%-.
Preocupaciones. El paro sigue siendo la principal preocupación de los ciudadanos y es mencionado por el 77% de los españoles, dos décimas más que en el CIS anterior, mientras que la corrupción se mantiene en segundo lugar -41,5%, casi tres puntos más-. Los españoles señalan los problemas de índole económica como los terceros que más les conciernen, con un 28%, cuatro décimas menos, y los partidos y la política permanecen en cuarta posición
Situación económica. Se aprecia un leve aumento de quienes la califican de mala o muy mala -un 81,5% frente al 80,8 anterior-, mientras que un 1,4% la considera buena o muy buena, dos décimas más que en la última encuesta. El porcentaje de parados que cree “muy o bastante probable” encontrar empleo en el
próximo año ha bajado del 32,8% al 30,1.
Más en Política
-
Ábalos advierte de que la entrevista a su exmujer puede poner en riesgo la causa
-
El PP usa la cita con Pradales para alejarse más: cuestiona la inteligencia de Aitor Esteban
-
La periodista que comió con Mazón el día de la dana rompe su silencio: "Fue una maldita coincidencia"
-
El Gobierno vasco celebrará el Día de la Diáspora Vasca con un homenaje a la comunidad de Cesta Punta en Markina-Xemein