bilbao. ¿Euskadi es un país de símbolos?
Hay símbolos muy importantes, sobre todo en el campo del nacionalismo. En el libro subrayamos la importancia de los símbolos, ya que su significado llega más fácil a los destinatarios que un mensaje ideológico, que hay que explicarlo. El símbolo es expresivo por sí mismo.
¿Para la construcción de un país son necesarios los símbolos?
Los símbolos siempre forman parte de la construcción de país. Un país no se construye únicamente con palabras, también se construye a partir de imágenes, emociones, y los símbolos evocan eso: emociones, recuerdos, memoria... Son una parte importante.
En el libro aparecen personas constituidas en símbolo y otras acepciones como el idioma o la bandera.
Cuando en la calle uno habla de símbolos en seguida se piensa en la ikurriña, pero símbolos pueden ser muchas más cosas. Así, hay personajes que se convierten en símbolos. Un ejemplo importante es José Antonio de Aguirre. Telesforo de Monzón es un símbolo muy peleado porque por un lado es tratado como un nacionalista histórico y por otro lado porque luego optó por otra vía, la que significaba ETA.
Aparecen muchas personas de la época de la Guerra Civil como el propio Aguirre, Monzón o Manuel de Irujo. ¿Es más fácil forjar símbolos en épocas convulsas?
Estos personajes actuaron en un tiempo muy convulso, muy complicado. Contra grandes obstáculos y a contra corriente. Y eso ayuda a forjar un símbolo. Si volvemos a remitirnos al lehendakari Aguirre, su larga odisea por la Alemania nazi, cuando se escapó de milagro, también cuenta para dotarle de un significado especial que no pueden tener los demás. Si a eso le juntamos sus dotes de político, de comunicador nato, ya tenemos todo lo que hace falta para crear un símbolo.
En el listado también hay militantes de ETA como 'Argala', un miembro de una organización armada y que practicó la violencia convertido en un símbolo.
Eso es consustancial a todos los sectores políticos. Todos tienen sus personajes que han sido elevados por parte de sus seguidores a la categoría de símbolo.
¿Existe una pelea por apropiarse de los símbolos?
Es una de las constantes a lo largo de la historia. Los símbolos nunca tienen un significado unívoco. Son moldeables y dependiendo de los intereses políticos pueden cambiar. Lo más típico de un símbolo no es la aceptación por parte de todo el mundo con un único significado, sino la pelea por ver a quién pertenece. Eso puede ocurrir dentro del mismo campo del nacionalismo histórico. Si mencionamos el euskera, ¿a partir de qué momento se convierte en un símbolo? En la concepción más clásica sabianana de la nación se vinculaba todo a la raza más otros significados, pero otros dicen que lo más significativo es la lengua y no la raza. Y ahí comienza una pelea por la lengua.
Siendo como se dice que este es un pueblo muy católico solo aparecen dos santos, San Francisco Javier y San Ignacio de Loyola.
Seguramente si nos ponemos a buscar hubieran salido muchos más, pero ya tenemos casi 1.000 páginas. Es cierto, sin embargo, que uno de los rasgos más característicos del primer nacionalismo vasco es su estrecha relación con la religión.
El diccionario hace referencia a los símbolos del nacionalismo vasco y aparece el concepto España.
Los símbolos pueden tener un significado positivo o absolutamente contrario. España se convierte para determinado sectores del nacionalismo vasco en un símbolo porque representa todo lo malo y todo lo que hay que combatir. En el nacionalismo más radical. Esto se ve con Sabino Arana y luego se retoma con ETA, que piensa que todo lo que está vinculado con España, da igual que sean militares, cocineros o votantes de otros partidos, se convierte en el símbolo del mal, al que es lícito atacar.
En esta obra aparecen un total de 53 acepciones. Aunque es complicado, ¿podría destacar los que más le han llamado la atención?
Sin menospreciar a los demás, diría en primer lugar José Antonio de Aguirre, porque es uno de los símbolos que ha conseguido lo que casi ninguno consigue, el respeto de todo el mundo, de todos los sectores políticos. Otro símbolo destacado es Gernika. Se ha convertido en el lugar de memoria por definición del País Vasco porque tiene dos significados históricos. Por un lado simboliza la libertad vasca y por otro la paz.