Radiografía social
lA televisión nació adelantada en USA y en la carrera por la expansión y desarrollo del medio los europeos arrastramos un desfase creativo y empresarial, mientras que los norteamericanos, con la experiencia acumulada de su poderosa industria cinematográfica, han construido una factoría triunfadora de narraciones, personajes, temáticas y situaciones con poderoso músculo de producción y eficaz en la generación de modelos, estilos y productos de éxito. El negocio se cuece y diseña allende los mares. America in prime time es ejemplo del modo americano de producir televisión en nuestros días. El programa es un estudio de comportamientos sociales construido sobre un montaje acertado que nos lleva del relato de reportaje periodístico a la narración ligera que exige la tele. Cuatro horas de producción en cuatro episodios que reflejan la dinámica social norteamericana de sus protagonistas y funciones asignadas: mujer independiente, hombre de la casa, el inadaptado y el cruzado. Un ejercicio de psicoanálisis colectivo en el que el espectador va descubriendo los modelos de comportamiento de ayer a hoy en campos diferentes de la actividad humana y que se estrenó en octubre pasado y que ahora ofrece Digital +. El episodio de la primera semana dedicada a los distintos estereotipos de mujer americana es una joya de escritura y contenidos que debiera explicarse en las facultades de Comunicación. Fresco, natural, incisivo, dinámico, agradable de ver y fácil de digerir, los papeles de madre perfecta, guardiana del hogar, luchadora por su emancipación, conciliadora del tiempo imposible fueron desfilando por la pantalla con ejemplos sacados de la historia de la tele en un ejercicio maestro de investigación y documentación. Un repaso a la televisión de ayer para desnudar la sociedad de hoy en el imperio americano.