Pierre Paolo Pasolini, fue un director de cine italiano que siendo abiertamente homosexual y marxista fue asesinado en las afueras de Roma, concretamente en la playa de Ostia. Un joven de 17 años fue identificado como su asesino, pero aunque las circunstancias de su muerte fueron esclarecidas nunca lo fue si había un autoría intelectual. Se ha especulado que fue un complot político, o un crimen organizado, por sus criticas al poder político y la mafia, pero su muerte sigue siendo un misterio. Como en el asesinato de Aldo Moro que también se quedó en la nebulosa de las dudas sobre la autoría intelectual de su asesinato, ¿quine manejaba los hilos de la trama?. Los años 70 del siglo pasado fueron años sangrientos y de buena música.
Ese mismo año Pasolini había dirigido y presentado su ultima película Saló o los 120 días de Sodoma. La película es una adaptación de la novela del Marqués de Sade 120 días en Sodoma. Novela escrita en la cárcel de la Bastille y que solo sería publicada en 1904. El periplo de su manuscrito es toda una novela policiaca, da para otra disgresión.
Vi la película cuando salió en 1975, es decir hace medio siglo en Valladolid, eran los tiempos de los sueños revolucionarios y también sexuales. No recordaba mucho, tan solo el mal cuerpo que me dejó después de ver el film, las extremadas criticas y debates que produjo su difusión en todo Europa pero sobretodo en Italia. Tal vez fuese porque el dictador Franco estaba ya en la agonía, lo que hizo que no fuese censurada en España. Pocos meses después Pasolini fue asesinado, el dos de noviembre, y Franco murió en la cama un 20 de noviembre del mismo año. No me pregunten por quien sentí la tristeza de su muerte. He vuelto a ver el film en 2025, me ha vuelto a dejar otra vez muy mal cuerpo. Pero la he entendido mejor, sigue siendo una buena metáfora del poder.
En un breve resumen, el film cuenta la historia de cuatro libertinos que representan los poderes socio económicos, (un duque, un obispo, un juez y un banquero) que se encierran en un castillo después de haber secuestrado a 16 jóvenes doncellas y donceles, mas otras personas que participan directamente o indirectamente en la historia, para practicar los actos mas extremos del libertinaje en 120 días. Cuatro alcahuetas como la cuentista de las mil y una noches van relatando todos los tipos de placer posibles. En la novela de Sade se llegan hasta los 600 tipos de placer que son escenificados durante los 120 días, es decir a 150 por mes y 5 por día. En el film, de este amplio menú, Pasolini, solo nos da algunos entremeses, algún plato principal , algún postre de todos los posibles tipos de placer. Los abusos son a todos los niveles, psicológicos, sexuales y físicos. Mientras que la novela de Sade sitúa la acción en un castillo en Suiza, la película de Pasolini esta situada en el contexto de la Republica de Salo, que fue el reducto fascista de Mussolini entre 1943 y 1945, protegido por los nazis.
El film con toda su controversia y duras imágenes es una critica sin piedad al abuso del poder, la corrupción de las élites, es una sátira extrema de los privilegios de las clases dominantes. La deshumanización de las victimas es completa. En último extremo también podría considerarse como una visión nihilista y amoral de la condición humana en contraste con la visión de J. Jaques Rousseau que consideraba al hombre bueno por naturaleza.
En esa misma década en 1973, El discreto encanto de la burguesía de Luis Buñuel ganó el Oscar a la Mejor Película Extranjera. Ese mismo año se estrenó “ la gran bouffe” de Marco Ferreri (coescrita con Rafael Azcona). En este film cuatro amigos que representan diferentes ramas de la burguesía de la época se reúnen en una mansión con la idea de suicidarse comiendo hasta el hartazgo, hasta literalmente reventar y sin darle pausas a la comida y a la bebida. En los años 70 había mucho cine transgresor, provocador y revelador de la condición humana. Dos filmes mas me vienen a la memoria, como Portereo de Noche de L Cavanni y el imperio de los sentidos de N. Oshima. No aptos para personas muy sensibles.
Un hilo común que se puede encontrar en estos tres films es la visión mordaz de la sociedad moderna de la época. Buñuel con el uso del absurdo y los directores italianos con el exceso y el uso de la provocación con la transgresión de todas las normas posibles. Un cine tipo de cine que es difícil ver hoy en día aunque los zombis nos rieguen con sangre.
En esos años el uso de la fuerza, la violencia política, ( recuerden los años de plomo, todos los ataques terroristas de los diferentes grupos desde la OLP, pasando por ETA, los FAR, las brigadas rojas etc.) era el arma mas visible de la lucha por el poder. Parecía que volviésemos a la época de los año 1930 cuando el asesinato político estaba a la orden del día, por el cual el fascismo se alzó con el poder en Italia y España. Los crímenes políticos están al alza en los últimos años en numerosos países. Baste recordar los últimos acontecidos en EE.UU.
Muchas cosas han cambiado en este medio siglo y sobretodo los avances tecnológicos que hacen que ya no seamos vistos como seres humanos, si no tan solo como datos, fuentes de información para generar mas ingresos y beneficios. Las ordenes ya no viene como ladridos como en el film de Pasolini, si no como desinformación, noticias falsas y sutil propaganda social y política que quieren volver la balanza hacia el lado mas conservador y retrogrado, con la consecuente perdida de los derechos sociales y políticos alcanzados este medio siglo. De una manera sutil y con uso de los nuevos medios de comunicación parece que avanzamos hacia un neofascismo. La mano cubierta con terciopelo que esconde un puño de hierro.
Este año que se cumplen cincuenta años de la muerte de Pasolini, que mejor homenaje que citar alguno de sus versos y ver alguno de sus films.
“Yo soy el poeta que canta el mundocomo es, como está, y no como debería ser” .