La cocina vegetariana y agroecológica ocupará un lugar destacado en el encuentro “Klimaren asteko jaia” en la Ekoetxea de Azpeitia el domingo, de la mano de un taller dirigido por Maitane Cabezas.

Productos locales y de temporada

Maitane Cabezas defiende una manera de entender la cocina que va más allá del simple hecho de preparar alimentos.

Su propuesta se basa en el respeto a la tierra, en el uso de productos locales y de temporada, y en el valor de la cocina como herramienta de transformación social.

“A través de un acto cotidiano como cocinar podemos cuidar el lugar donde compramos y apoyar a quien produce nuestros alimentos”, resume en el momento de valorar el camino que ha elegido a la hora de ponerse ante los fogones y cocinar. 

Un taller para disfrutar y aprender

El domingo, 26 de octubre, habrá ocasión de comprobarlo en el taller que impartirá en la Ekoetxea de Azpeitia dentro de una jornada que responde al nombre “Klimaren asteko jaia”.

En él, acercará a niñas y niños, y a los adultos que los acompañarán, una forma de acercarse al mundo de la cocina dirigida a ayudarles a entender la importancia de los vínculos entre el simple gesto de cocinar y la naturaleza y nuestros entorno más inmediato.

A este objetivo se le sumará otro, el de aprender a disfrutar de ella, tanto elaborando los platos como degustándolos.

Creatividad en la cocina

El encuentro tendrá como eje a las verduras, un producto con indudables beneficios para la salud pero que muchas veces queda relegado a un segundo plano ante la tiranía de productos ultraprocesados más atractivos, en principio, a la hora de llevárselos a la boca

“La idea es experimentar con sabores nuevos y con productos que a veces no les llaman la atención, como las verduras, pero que pueden resultar deliciosos cuando los cocinamos de forma diferente”, manifestó Maitane Cabezas.

Otra de las claves de la cita del domingo en la Ekoetxea es transmitir a las niñas y a los niños el valor de cocinar y la importancia de la propia creatividad a la hora de preparar la comida que van a ingerir.

“Ellos crearán sus propias pizzas, y desde esa creatividad se les invitará a probar ingredientes cultivados en la propia zona que, quizás de otro modo, no hubieran llamado su interés, como puerro, champiñones o espinacas”, añadió a continuación.

La naturaleza como guía

Maitane Cabezas tiene una fe ciega en el papel de la Madre Naturaleza a la hora de velar por nuestra salud.

“La naturaleza es sabia: en verano nos da alimentos ricos en agua para hidratarnos en la época de más calor, y en otoño y en invierno, cuando llega el tiempo de las lluvias y el frío, productos con más nutrientes y energía. Esa es la magia de la naturaleza; en cada momento del año nos ofrece los productos que más necesitamos y la filosofía de la cocina que defiendo es seguir esas directrices a la hora de cocinar”. 

Esta forma de entender la cocina se refleja en su proyecto personal, “Koxinatu”, con el que promueve una alimentación consciente y sostenible centrada en lo local.

“Mi propuesta parte de una cocina vegetariana y agroecológica. Siempre me ha gustado cocinar. Trabajé durante años en el ámbito de la cooperación internacional y, mientras tanto, me fui formando en cocina hasta que finalmente me animé a crear Koxinatu, cocina agroecológica”.

La cocina como transformadora de la sociedad

Maitane Cabezas ve también en este modelo de cocina valores que van más allá de los meramente gastronómicos.

Esa apuesta por lo local puede ser entendida también como un motor de cambio en la sociedad.

“En alguna ocasión me han comentado que este estilo de cocina puede ser considerado como una herramienta de transformación social. A través de un acto tan cotidiano como cocinar podemos cuidar el lugar donde compramos, apoyar al productor local y elegir productos de temporada. Todos esos pequeños gestos suponen una gran aportación al cuidado del medio ambiente y de la agricultura local, y también de la Madre Tierra”.  

Poner en valor las verduras

En los talleres para niños y adultos que imparte ofrece soluciones sencillas para aprovechar las verduras y ponerlas en valor con recetas que las hagan más atractivas y sabrosas.

“Mucha gente se apunta a los talleres porque no sabe cómo cocinar las verduras. Cada vez se consumen más, pero muchas personas no saben cómo sacarles partido a los productos que reciben en su cesta. Lo que yo propongo son ideas para cocinar solo con verduras y cereales, creando platos sabrosos, creativos, festivos y agradables en todos los sentidos.” 

Maitane Cabezas reivindica el placer de cocinar frente a la idea de que se trata de una carga que muchas veces no hay otro remedio que afrontar.

“En esta sociedad convivimos con la idea de que nos falta tiempo, algo que también tiene su reflejo a la hora de cocinar, que se ve como una obligación. Pero igual que respetamos los tiempos de la naturaleza y los ciclos de los alimentos, deberíamos también cuidar nuestro propio tiempo, viendo el momento de cocinar como un ritual de autocuidado que va a redundar en nuestro propio beneficio y del que también podemos disfrutar”.

Receta para el fin de semana

Una buena forma de poner en práctica esta idea sería elaborar en casa la receta de calabaza que va a preparar con las niñas y los niños en la Ekoetxea este domingo y dar forma a una cena más que gratificante, a la vez que saludable, como señala Maitane Cabezas.

“La pizza de calabaza que vamos a preparar en la Ekoetxea es adecuada para esta época del año en la que llega la lluvia y bajan las temperaturas, y la climatología nos invita más a estar en casa. En lugar de una base de harina, utilizaremos rodajas de calabaza horneadas como base. Sobre ellas colocaremos el puerro pochado, un queso suave al gusto de cada uno, champiñones salteados y espinacas frescas. Además, la pizza puede acompañarse con una crema de verduras, hecha a base de coliflor o de calabaza, perfecta para la cena, ya que relaja el sistema nervioso y favorece el descanso nocturno”.