Síguenos en redes sociales:

Alfonso GuillóVoz, bajo y compositor del grupo Alguillo & Alkimistak

“Solo no podría haber creado el disco de Alguillo & Alkimistak: la música es colaboración y aprendizaje”

Alguillo & Alkimistak presentarán su disco ‘Burua Makurtu Gabe’ en Zarautz el próximo viernes, 3 de octubre, a partir de las 22.00 horas en la plaza de Munoa

“Solo no podría haber creado el disco de Alguillo & Alkimistak: la música es colaboración y aprendizaje”Alguillo & Alkimistak

Alfonso Guilló (Elgoibar, 1953), en su último proyecto Alguillo, lleva más de medio siglo vinculado a la música. Fue uno de los fundadores del grupo Koska, uno de los grupos pioneros del rock en euskera. Hoy sigue en activo con Leok´k y con su el proyecto Alguillo & Alkimistak, con quienes publicó en 2024 el disco Burua Makurtu Gabe. Charla con este periódico sobre sus inicios, la evolución de la música y la ilusión que le mantiene sobre los escenarios. 

Afición por la música

Lleva más de medio siglo en el mundo de la música. ¿Cuál es su primer recuerdo con la música?

La primera vez que toqué en directo con el primer grupo que se llamaba Expresión Sonora tenía 16 años, pero mis recuerdos musicales son de antes. Recuerdo los intentos previos, de aprender a tocar la guitarra cuando no existían ni profesores. Recuerdo la ilusión en esa época. Llegar a plasmarla en un grupo de música y tocar en directo fue muy intenso. Yo era muy joven y siempre andaba con gente que era mayor. Ha evolucionado mucho este mundo, antes era difícil hacerse un hueco y ahora también, aunque la ilusión sigue latiendo. La música siempre ha sido nuestra segunda ocupación.

¿Y la afición de dónde viene?

Lo he estado pensado mucho. Creo que viene de mi madre que ponía mucho la radio. Cuando escucho algunas canciones de la época noto unas emociones especiales. Cuando oigo la banda sonora de A Summer Place me lleva a otra época. Con siete años me regalaron un xilófono y con doce me acuerdo que solía estar en la ventana de casa tocando la armónica canciones que escuchaba en la radio. Las sacaba a oído.

Aprendizaje constante

Antes la escucha de la música era limitada y ahora es infinita.

Sí. Antes había lo que había y era poco. Ahora hay demasiado y produce confusión por exceso. Además, te meten lo que quieren. Es importante desarrollar un sentido crítico, en todos los sentidos, para saber qué elegir con un criterio propio.

¿Está todo aprendido ya?

Para nada. Estamos todos para aprender, forma parte de nuestra existencia. Todo se basa en colaborar, en aprender unos de otros. Aprender es buscar, seguir buscando y hacer, aunque se haga mal, para seguir mejorando.

Primeras bandas

¿Cómo recuerda la formación de Expresión Sonora?

Lo formamos en 1969. Éramos un grupo de amigos que queríamos crear un conjunto de música. Compramos todo el equipo en Getaria con letras. Lo pagábamos según íbamos tocando. Un mes antes de las primeras actuaciones recibimos el material y ensayamos mucho. Ofrecíamos bailes los domingos. Tocamos mucho en Arroa, la gente se lo pasaba muy bien y nosotros más. A los dos años se rompió el grupo y empezó a nacer Koska. 

Forman Koska y comienzan a cantar en euskera, idioma que tuvo que aprender.

Fui a estudiar magisterio a Donostia. Las ikastolas necesitaban profesores que supiesen euskera en aquella época. Con 18 años me puse manos a la obra estudiando el idioma y al año estaba dando clases en la ikastola de Elgoibar. Con Expresión Sonora ya empezamos a cantar en euskera y ahí decidimos que teníamos que hacer otro grupo con nombre vasco. Era un modo de reivindicación. Con Koska comenzamos a dar conciertos.

¿Cómo recuerda los inicios del grupo?

Recuerdo que fuimos a Donostia y a muchos sitios para conseguir grabar un disco. Nos decían que no era música vasca. Pasaron los años y en el 76 nos dieron la oportunidad de grabar en Madrid. El nuestro fue el segundo disco que grabó la discográfica IZ. En esa época apareció el Rock Vasco, pero en la sociedad ya existía ese ambiente de antes. La flor que salió era porque la semilla ya estaba plantada.

En el 79 lanzaron ‘Bihozkadak’, donde predominaba el rock progresivo. 

No funcionó muy bien. Destaca que las canciones son más complicadas. Fue una apuesta muy fuerte y nos gustaba mucho. A día de hoy hay cosas de ese estilo que sigo sin renunciar. 

Portada del single 'Izua' de Alguillo & Alkimistak.

Después deja el grupo.

Empezaron a sonar otros estilos y salieron otros grupos. Nosotros nos metimos a tocar en verbenas, por los 80, otra modalidad. Eran fiestas nocturnas que se organizaban en los pueblos por alguna iniciativa social. Tocábamos unas tres-cuatro horas y hacíamos dos descansos de un cuarto de hora. En el 85 dejé las verbenas porque me cansé de tocar y tocar sin ningún objetivo creativo. En casa hice mucha música y estuve en varios proyectos: en 1989 en Trenbide, de 2008 a 2020 en Aterri, después en A2AN, en Alfon eta Gabi... 

Nuevo miembro de Leok´k y semilla de Alguillo & Alkimistak

En 2018 se incorpora en Leok´k. ¿Cómo surge?

Estaba tocando en Zumaia con Aterri, un grupo de música latina, en el 2017. Le dije a Llavori (amigo zumaiarra) a ver si nos podían sacar fotos. Me comentó a ver si me apetecía tocar con Leok´k que iban a sacar un disco nuevo para celebrar el 50º aniversario de la banda. Así empecé y ahí sigo. El grupo de música latina desapareció. A esa altura de la vida, quería hacer la música como a mí me apetecía. Era difícil, pero ya había medios.

¿Ésa es la semilla del proyecto Alguillo & Alkimistak?

Sí. Les dije a algunos integrantes de Leok´k a ver si me echaban un cable para el nuevo proyecto. El grupo lo formamos Jesús Aramberri (órgano Hammond, piano eléctrico y teclados), David Gorospe (batería), Luis F. Llavori (guitarra y asistencia técnica y fotográfica), Txeles Albizu (percusión), Silvia Hernández, Eider Varela y Ane Ugalde (coros) y yo (voz, bajo y compositor). Sintonizo muy bien con ellos. Todo fue poco a poco. Algunas canciones eran nuevas, otras estaban en el cajón o medio grabadas... Es un grupo que tiene influencias del rhythm & blues y de ritmos latinos. 

Concierto en Zarautz

En 2024 lanzan el disco ‘Burua Makurtu Gabe’.

Para mí ha sido un hito. El grupo se llama así porque ha sido un trabajo conjunto. Sólo no podría hacerlo. Los compañeros me han ayudado, han colaborado y me han empujado con el proyecto. La letra y la música la he hecho yo. El resto de la banda ha participado en arreglos, detalles... Esto es colaboración porque sino no salen las cosas.

 El próximo viernes actuarán en la Munoa Plaza de Zarautz, a partir de las 22.00 horas. ¿Qué se encontrarán los asistentes?

Se encontrarán un grupo que disfrutará arriba del escenario y hará que el público también se lo pase muy bien. Ésa es la idea. Hemos trabajado mucho en el local de ensayo para poder hacer un directo muy bueno, de calidad. También tocaremos dos versiones; Feelin´Alright, popularizada por Joe Cocker, y nuestra versión de Knockin´to the Heaven´s Doors, de Bob Dylan. Al día siguiente tocaremos en Tolosa, a partir de las 22.00 horas en Bonberenea. 

Recientemente han lanzado el single ‘Izua’. ¿Están trabajando en un nuevo disco?

Sí. Estamos trabajando en ello. Aunque iremos sacando más sencillos cuando los grabemos. Cuando haya un buen puñado de temas, lanzaremos el nuevo disco