La Plaza del Mercado de Azkoitia fue el escenario de un animado encuentro intercultural que reunió a vecinos y vecinas de distintos países, ONG y representantes institucionales a lo largo de la mañana del domingo.

Encuentro entre culturas

La cita tuvo como eje el encuentro entre culturas, la visibilización de la población migrante que reside en la localidad y el compromiso solidario con otras realidades del mundo, de la mano de la celebración conjunta de la Fiesta Intercultural y Garapenean Bidelagun, una feria en la que las ONG con las que colabora el Ayuntamiento mostraron el trabajo que desarrollan en distintos países en vías de desarrollo.

La feria contó con la presencia de 10 puestos en los que diferentes ONGs con las que colabora con el Ayuntamiento de Azkoitia presentaban sus proyectos solidarios. Aitor

Cambio de fecha

Esta celebración conjunta vivió su primer capítulo el año pasado, coincidiendo con los actos conmemorativos del 700 aniversario de la fundación de Azkoitia.

El Obispado de Gipuzkoa acordó celebrar el Día Internacional de las Personas Migrantes en esta localidad a finales del mes de septiembre.

Celebración conjunta

Esta decisión llevó al Ayuntamiento de Azkoitia a aprovechar el hecho para trasladar a esa misma fecha la feria Garapenean Bidelagun, que solía celebrarse en noviembre, con la confianza de que la climatología fuera más benigna.

El éxito de participación y el ambiente generado en el encuentro del año pasado llevaron al consistorio a mantener esta celebración conjunta, y así volvió a suceder el pasado domingo.

Plaza del Mercado

Pero, como siempre, el buen tiempo no está garantizado, y la cita del domingo no fue una excepción, como manifestó la alcaldesa Ana Azkoitia en una primera valoración del evento.

“Siempre que organizamos algo al aire libre, miramos al cielo. Las previsiones para la mañana no eran buenas y optamos por trasladar el acto a la Plaza del Mercado, pero, pese al cambio de ubicación, el ambiente está siendo muy bueno. Es una alegría ver cómo se relacionan personas de distintas culturas en un entorno festivo”, destacó la alcaldesa.

La concejala Nerea Machado, de la plataforma Azkoitia Bai, también se sumó a la celebración y no dudó en destacar la importancia del evento. “La fiesta es un espacio de convivencia real, que da visibilidad a quienes han llegado desde otros lugares y ahora forman parte de la comunidad de Azkoitia”.

El encuentro permitió a los asistentes degustar sabrosos platos Aitor

Distintos países

Los puestos de la Fiesta Intercultural estuvieron atendidos por personas originarias de Albania, Marruecos, Sáhara, Kenia, México y Nicaragua residentes en Azkoitia, que ofrecieron a los asistentes una muestra de sus tradiciones culinarias y culturales.

Las colas fueron constantes en los distintos stands, donde se pudieron degustar platos típicos y dulces tradicionales, que inundaron de olores especiados el mercado, mientras bailes y música llenaban de ritmo el espacio festivo

Puestos de información de ONGs

Por su parte, Garapenean Bidelagun reunió a diez ONGs: Darahli Elkartea, Lumaltik Herriak, Munduko Begiak, Mundu Solidarioa Helburu, Salvamento Marítimo Humanitario-SMH, Azkoitiko Misio Taldea-Mali Elkartasuna, ACOES, Juventud y Desarrollo, Salvador Elkartasuna y Behar Bidasoa.

En sus puestos informaron sobre sus proyectos y la forma de colaborar con ellos y dar continuidad al trabajo que desarrollan.

Lumaltik Herriak presentó en la feria un libro y un documental sobre la memoria histórica feminista en Mesoamérica titulado "Ellas vivirán mejor" Aitor

Memoria histórica feminista

Un ejemplo de ello era el puesto de Lumaltik Herriak, donde Cristina, Elena y Javi reflejaban la labor que desde hace más de una década esta asociación lleva a cabo en Chiapas (México), donde colabora con comunidades zapatistas; en Guatemala, donde trabaja con colectivos de mujeres trans, pueblos indígenas y comunicadores populares; y en El Salvador.

"Ellas vivirán de otra manera"

Además, la cita del domingo en Azkoitia les permitió compartir un proyecto de memoria histórica feminista en México, El Salvador y Guatemala, plasmado en el libro y el documental “Ellas vivirán de otra manera”.

“Este trabajo recoge reflexiones compartidas con mujeres de Mesoamérica en talleres realizados en Euskal Herria y durante un viaje que hicimos para conocer de primera mano sus historias”, explicaron Cristina y Elena, integrantes de la ONG.

El documental fue proyectado por la tarde en Portaleburu, en un encuentro que fue precedido por la actuación de la DJ mexicana Hija del Nopal.