“Si buscas trabajo, recomiendo ocultar en el currículum que tienes un alto coeficiente intelectual”
Patxi García es uno de los 35 socios que Mensa, la asociación internacional que agrupa a personas con un percentil de 98 en el test de inteligencia, tiene en Gipuzkoa
El elgoibartarraPatxi García descubrió por casualidad que formaba parte de ese 2% de personas con un alto coeficiente intelectual (CI). A partir de ese momento, entró en contacto con Mensa, una organización internacional cuyo propósito es reunir a personas de todo el mundo con un CI elevado. Esta relación lo llevó a ocupar durante varios años la vicepresidencia de Mensa España. Hoy en día, continúa vinculado a la asociación, aunque como uno más de los 35 socios con los que Mensa cuenta en Gipuzkoa.
¿Cómo llegó Patxi García a formar parte de Mensa?
El departamento de gestión del talento de la empresa realizó unos tests de inteligencia a todos los directivos hace años, y obtuve un resultado de 99,4 sobre 100. La directora de gestión me dijo que, con esos números, podría entrar en Mensa, algo que entonces ni siquiera sabía qué era. Contacté con el grupo de Gipuzkoa y me encontré con gente tan maja y estimulante que decidí sumarme a ellos.
¿Se nace con un alto CI o se desarrolla con el aprendizaje?
Es muy común encontrar personas con alto CI que son hijos de padres con esas mismas capacidades, por lo que la genética influye bastante. También es cierto que el el coeficiente intelectual evoluciona con la edad, tanto a mejor como a peor, y depende, en buena medida, de los estímulos que uno recibe.
Características definidas
¿Cuáles son las características de las personas con un alto CI?
Además de la curiosidad por aprender y un humor muy fino y cargado de ironía, como he constatado en estos años, las caracteriza una velocidad de procesamiento de la información más rápida. Imaginemos esa capacidad como una pizarra mental con información. Las personas con un CI alto tienen en su cabeza una pizarra más grande, que les permite albergar más datos, y además cuentan con mayor velocidad para analizarlos.
“La genética influye y es común que personas con alto CI tengan padres con esa capacidad”
¿Se les puede considerar parte de un grupo privilegiado?
Ver a las personas con alto CI como una élite no tiene sentido hoy. Con un móvil y ayuda de la inteligencia artificial se tiene una gran capacidad de procesamiento de información.
¿Para qué sirve tener un alto coeficiente intelectual?
La utilidad del CI alto es cero si no va acompañado de una inteligencia emocional que te permite empatizar, ver los problemas desde distintas perspectivas y tener un campo de visión más amplio. Conozco superdotados cuya situación vital va de un extremo al otro: desde caldereros a altos directivos. A nivel académico, pasa lo mismo: algunos tienen titulaciones de máximo nivel y otros ni siquiera han terminado el Bachillerato, pese a compartir ese alto CI.
Valoración controvertida
¿Cómo recibe la gente el hecho de compartir espacio con un miembro de Mensa?
Hay miembros que prefieren que no se sepa, a diferencia de lo que sucede en otros países. En Alemania te da créditos universitarios, y en Inglaterra o Estados Unidos ser parte de Mensa es ‘supertop’. En nuestro entorno puede estar hasta mal visto. La gente tiende a ver una cierta prepotencia en quienes dicen pertenecer a Mensa. Por eso, recomiendo no incluirlo en el currículum si estás buscando trabajo.
“En Alemania y los países anglosajones se valora el formar parte de Mensa, aquí está hasta mal visto”
¿Es cierto que muchas personas con alto CI sufren fracaso escolar o inadaptación social?
Son mitos. En cualquier colectivo de la sociedad (médicos, profesores, periodistas,...) encontrarás un 2% de personas cuyos comportamientos derivan en situaciones negativas o vidas problemáticas, y las personas con alto CI no son ajenas a ese hecho. Luego, la curva se eleva hacia una zona promedio, en la que se sitúa la mayoría, y al final hay otro 2% que representa lo excepcional
¿Se pueden identificar los niños superdotados por sus notas?
Al igual que sucede en general, el 2% de los niños es realmente superdotado. En un colegio con 500 alumnos, habrá 10 con un alto CI. Las notas no tienen nada que ver. Puede que un niño superdotado obtenga excelentes calificaciones y que otro, con notas similares, no lo sea. También hay alumnos con alto CI que acumulan malos resultados. Ni el fracaso ni el éxito escolar están ligados directamente a la superdotación.
Necesidad de estímulos
¿Por qué hay alumnos superdotados que fracasan en la escuela?
Creo que se debe a la falta de estímulos. Todos hemos tenido profesores que nos han motivado y otros que no. Si tienes la suerte de encontrar a un docente que te estimule, avanzas.
Al igual que sucede con el resto de las personas, el 2% de los niños es superdotado, por lo que en un colegio de 500 alumnos habrá unos 10 con alto CI”
¿Qué papel deben tener los centros educativos ante los superdotados?
En nuestro entorno hay centros con programas adaptados para estos alumnos. Se les ofrece el mismo contenido que al resto, pero con tareas añadidas que resultan estimulantes. Desaconsejo profundamente adelantarles de curso, algo habitual en países anglosajones. En EE.UU., si detectan que un alumno es superdotado, lo adelantan uno o dos cursos. Eso puede provocar desadaptación, al separarlos de sus amigos y de otros chicos de su edad, lo que acaba generando ‘bichos raros’.
Temas
Más en Bertan
-
Urola Kosta se moviliza para enfrentar los efectos del cambio climático
-
Oñati: la igualdad marca también el paso en la cantera txiki de Oñatz
-
Jon Plazaola: “La paternidad es la fuente de mis mayores alegrías y dramas”
-
Arrasate: progresividad fiscal en el IBI, los vehículos y las tasas del polideportivo