Los coros de Santa Águeda fundados por German Uriguen. 'Etxegiña', en 1925 anunciarán el inicio de las fiestas de San Bartolomé en Elgoibar con el lanzamiento del chupinazo desde el balón de la casa consistorial el 23 de agosto.

Una enorme alegría

El reconocimiento que les hace el pueblo de Elgoibar en el año de su centenario supone una enorme alegría para los coros de ‘Etxegiña’.

Sus miembros entienden la oportunidad de prender la mecha que se les ha dado como un homenaje a todas las personas que han formado parte de los coros desde aquel lejano 4 de febrero de 1925, cuando un grupo comandado por ‘Etxegiña’, salió a cantar coplas y a recoger dinero en un recorrido por caseríos de Elgoibar la víspera del día de Santa Águeda.

Un proyecto colectivo

Jon Peli Uriguen, nieto de Germán y miembros activo del coro en la actualidad, no podía ocultar su satisfacción por el reconocimiento que se la hace al proyecto que inició su abuelo.

“Como componente del grupo y miembro de la familia ‘Etxegiña’, este es uno de los mejores regalos que podíamos recibir los miembros del coro. Lo entiendo como reconocimiento al trabajo de mucha gente, dando forma a un proyecto de grupo que se ha prolongado durante décadas. Hoy, además, sigue vigente gracias al esfuerzo desinteresado de muchas personas que han mantenido viva la tradición, incluso en épocas difíciles”.

Un relevo que no cesa

Tal y como manifestó, Uriguen no han faltado los momentos de duda sobre la continuidad del grupo en esta larga andadura, pero siempre han sido capaces de dar respuesta a los problemas.

“Primero mi abuelo, Germán, y luego mi padre, Ramón, afrontaron etapas en las que faltaba gente, porque algunos abandonaban el grupo por edad y el relevo no era suficiente. Otras dudas surgían cuando se marchaba algún koplari, como ocurrió con mi abuelo. Él temió que nadie cogiera su testigo, pero llegó Kepa Urain y desempeñó ese papel de manera continuada desde 1981 hasta su retirada en 2018. Pero, al final, los coros siempre terminan saliendo”.

Germán Uriguen, interpretando una copla en las celebraciones en honor a Santa Águeda Azkue

Parte del pueblo

Figuras como la de Kepa Urain, recientemente fallecido, o Ixidor Solupe, con seis décadas formando parte del grupo, junto a las de Manu Konde, Modesto Larrañaga y muchos otros que han contribuido a la continuidad de los coros, serán protagonistas del acto que llevará al grupo al balcón del ayuntamiento.

De hecho, Jon Peli considera que el homenaje debe hacerse extensivo a todos los que han participado en las celebraciones de Santa Águeda a lo largo de estos 100 años de andadura así como al conjunto de Elgoibar.

“Los coros son parte del pueblo. Representan una ilusión compartida que sigue adelante con pequeñas ayudas, gestos y detalles que nos animan a salir cada año. En este sentido, tener el honor de anunciar el inicio de las fiestas es todo un espaldarazo para continuar”, subrayó Uriguen.

Labor solidaria

En las primeras salidas del grupo, el dinero recaudado se invertía en una merienda entre los miembros de coro, pero pronto pasó a destinarse las familias necesitadas del municipio.

Con el tiempo, la celebración se trasladó al casco urbano, manteniendo un espíritu solidario que se ha reforzado con los años y hoy sigue igual de vigente que antaño.

Otros cambios destacados han sido la incorporación de la mujer, cada vez más presente en el grupo, y la adecuación de las coplas a temas de actualidad, más allá de los religiosos, muestra de una capacidad de adaptación clave en la continuidad del coro fundado por Germán Uriguen.

Jon Peli Uriguen junto a la escultura instalada en el Bolatoki para conmemorar el 75 aniversario de los coros fundados por su abuelo, Germán, en 1925. Aitor

Agenda festiva

El chupinazo dará inicio oficial a unas fiestas de San Bartolomé que este año se desarrollarán en dos partes, con una primera mitad entre el 23 y el 25 de agosto, y otra del 28 al 30 de agosto.

El programa consta de más de 70 actividades y es el resultado de un trabajo colectivo en el que han participado 15 asociaciones y siete sociedades gastronómicas de la localidad.

Primera mitad

El pistoletazo de salida llegará el 23 de agosto, víspera de San Bartolomé, con el ya anunciado chupinazo.

El 24 de agosto se celebrará el Día de San Bartolomé y el 25 el Día del Txiki, con el clásico y multitudinario pasacalles de la txaranga Mauxitxa.

Recta final

Tras un paréntesis, las fiestas volverán el 28 de agosto, con el Día de las Personas Mayores y la Infancia, paso previo al Día de la Juventud y la Adolescencia, que tendrá lugar el 29 de agosto.

El fin de fiesta llegará el 30 de agosto con el Día del Baserritarra, una jornada que incluirá concursos de ganado, queso y sidra, además del Memorial Mintxeta de levantamiento de piedra, entre otros actos.

El Memorial Mintxeta será uno de los protagonistas de la jornada final de las fiestas de Elgoibar, el 30 de agosto, Día del Baserritarra. Aitor

Amplia oferta musical

La oferta musical incluye propuestas como las de Bulego (23 de agosto), Sugramas (24), RockKalean (25), Oilar Beltzak (28), Matraka Elektrotxaranga y Akerbeltz (29), y Txoteko Ezpata, Fito Gogoratuz y Mauxitxa (30), además de la presencia de otras formaciones como 90MEM, Baltzola eta Laguna o la txaranga Ustekabe en diferentes jornadas de las fiestas.

No faltarán las sokamuturras por las mañanas de los días 25, 28 y 29, ni actividades para los más jóvenes. El deporte también tendrá protagonismo, con el Memorial Etxaniz de ciclismo sub-23 el 23 de agosto, festivales de pelota profesional los días 24 y 29, y exhibiciones de deporte rural el 30.

Fiestas inclusivas y seguras

Todo ello se celebrará en unas fiestas que aspiran a a ser inclusivas y seguras, según destacó el Ayuntamiento.

Con ese fin, ha previsto medidas como dos horas sin música en las barracas para personas con hipersensibilidad auditiva, zonas sin cabezudos, puntos Lila, servicio gratuito de taxi en las noches del 23, 25, 29 y 30 de agosto, y asistencia permanente de Cruz Roja. l