Síguenos en redes sociales:

Desde Zarautz hasta Lima: 800 desayunos diarios solidarios de Aiala

La escuela participa alimentando niños en un barrio de la capital peruana

Desde Zarautz hasta Lima: 800 desayunos diarios solidarios de AialaN.G.

La mañana del miércoles, Goizane Álvarez, diputada de Cultura y Cooperación de la Diputación Foral de Gipuzkoa, y Ana Priede, directora de Cooperación Internacional, visitaron la Escuela de Hostelería Aiala en Zarautz. La visita formó parte del programa Gipuzkoa Coopera, que este año cumple ocho años promoviendo la participación de entidades guipuzcoanas en proyectos solidarios en países en vías de desarrollo. 

Durante la jornada, las representantes forales conocieron de primera mano el proyecto Comedor Social Convida en Pachacútec, impulsado por la escuela en colaboración con la Fundación Pachacútec. Ésta ofrece un desayuno diario saludable a 800 niños y niñas de uno de los barrios más desfavorecidos de Lima (Perú). La iniciativa busca mejorar la nutrición infantil, con el objetivo de contribuir a un mejor rendimiento escolar y una infancia más saludable.

Crear conciencia y valores

Para Álvarez, programas como Gipuzkoa Coopera representan una oportunidad doble porque “no sólo impactan directamente en la vida de quienes reciben ayuda, sino que también generan un cambio profundo en quienes participan, creando conciencia y valores de justicia social en nuestra propia sociedad”.

Raúl González, director de la Escuela de Hostelería Aiala, compartió su propia experiencia con el proyecto. “Nos ha permitido conectar con realidades muy diferentes y fortalecer el compromiso social dentro de nuestra comunidad educativa. Más allá de la ayuda concreta, hemos visto cómo se crea un vínculo que nos enriquece a todos. Genera un ambiente de trabajo mucho más unido y mucho más comprometido”.

Gipuzkoa Coopera nació hace ocho años con la idea de involucrar a entidades guipuzcoanas que tradicionalmente no estaban vinculadas con la cooperación al desarrollo. El programa ha crecido en diversidad y en impacto, acogiendo proyectos del ámbito cultural, científico, deportivo o gastronómico.   

Siete entidades este año

A lo largo de su trayectoria, el programa ha contado con la implicación de trece entidades distintas y en la edición de este año participan siete entidades: Arkeolan, Aspegi, Biodonostia, el centro de formación CFM-MPC, Kukai Dantza, el Cinemaldia y la propia Aiala. Además, esperan sumar dos nuevas iniciativas en los próximos meses.

La directora Ana Priede destacó que el programa ha superado las expectativas iniciales. “Lo más interesante es ver cómo estas entidades integran la cooperación como parte de su propia identidad. Dejan de verlo como una acción puntual y lo acaban entendiendo como una responsabilidad permanente. Al llegar a ese punto las convierte en referentes para otras organizaciones”.

Los proyectos mencionados anteriormente están alineados con seis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con especial atención a la transferencia de conocimiento y el fortalecimiento de capacidades locales. Además, el 67,5% de las iniciativas incorporan la equidad de género, y el 75% abordan la sostenibilidad ambiental, elementos clave en la cooperación internacional actual.