Las fiestas de Zumarraga han sido de película
Los vecinos han pasado los seis días en la calle
Las fiestas de Santa Isabel de 2025 han sido todo un éxito. Se puede decir que todo ha salido de cine. Por los caprichos del calendario han sido unas fiestas largas, para algunos La historia interminable (Wolfgang Petersen, 1984), pero tras seis días en la calle, ayer los zumarragarras pudieron por fin descansar.
El viernes, los actos principales fueron la final de la olimpiada entre cuadrillas y la tamborrada. La final fue casi tan épica como la historia de Carros de fuego (Hugh Hudson, 1981): porque el sol quemaba como el fuego y porque los deportistas se dejaron la piel durante cerca de dos horas y media.
En cuanto a la tamborrada, no fueron Tambores lejanos (Raoul Walsh, 1951), sino cercanos: son cientos los vecinos que tocan en la tamborrada y todo el que no toca tiene algún familiar o amigo que lo hace.
El sábado los bailes del concurso de baile fueron casi tan calientes como los de Dirty dancing (Emile Ardolino, 1987):no porque las siete parejas bailaran como Jennifer Gray y Patrick Swayze, sino porque hacía un calor abrasador. El concurso lo ganaron los azpeitiarras Jone Arriaran y Germán Aranburu. Por la tarde, el grupo Granujas a todo ritmo (John Landis, 1980) llenó de buena música las calles del pueblo. Los fuegos artificiales, el baile de la era y el concierto de la orquesta Atlántida también congregaron a muchos vecinos.
El domingo los actos principales fueron la feria de arte y artesanía, el concierto de la banda con Aldapeko Basque Latin Jazz, el concurso de recortadores, el concierto de la coral Goiargi y los bailes de salón. Estos fueron más parecidos a los de Dirty dancing que los de la víspera.
El lunes tuvieron lugar una competición de duatlón vasco (se impuso Julen Alberdi), los actos programados para los mayores, el Gran Prix de la plaza de toros y la presentación del proyecto Hauspoa&Tunela. Como todos los años, la plaza de toros se llenó con motivo del Gran Prix. Los espectadores tenían Fuego en el cuerpo (Lawrence Kasdan, 1981), como William Hurt y Kathleen Turner, pero por motivos bien distintos.
El martes se vieron Extraños en un tren (Alfres Hitchcock, 1951) que recorrió las calles del pueblo. En unas fiestas de cine no podía faltar una película de piratas: la protagonizada por el grupo Rockalean, con su cantante Luis Mari Moreno Pirata a la cabeza. El Mariachi (Robert Rodriguez, 1992) de Puro Relajo también tuvo un gran éxito.
Tras cinco días en El imperio del sol (Steven Spielberg, 1987), el miércoles amaneció nublado. Los zumarragarras pudieron celebrar el día gran de sus fiestas, el día de Santa Isabel, con un tiempo más saludable. Los cuatro mosqueteros (Richard Lester, 1974) bailaron la ezpata dantza acompañados por los diez compañeros que iban en la cuerda. Después, estalló la fiesta. Como todos los años, la camaradería y el buen humor tomaron La Antigua.
Tras la romería, cientos de vecinos bajaron bailando y saltando al casco urbano. Parecían El pelotón chiflado (Ivan Reitman, 1981). Los dantzaris volvieron a bailar la ezpata dantza, esta vez en la plaza. Después empezó a llover, pero ni los cientos de zumarragarras y urretxuarras que se dieron cita junto al Iburreta para cantar todos juntos, ni los que prefirieron el concierto de las txosnas, se fueron a casa. Siguieron con la fiesta, Cantando bajo la lluvia (Stanley Donen y Gene Kelly, 1952).
Y como todos los años, este periódico ha ofrecido la fotografía de la portada del periódico de hoy jueves a la fiesta de Santa Isabel. No hacerlo sería como obviar el chupinazo de sanfermines en la portada del periódico del 7 de julio. El 2 de julio no hay nada tan importante como la fiesta de La Antigua. Ni en Gipuzkoa, ni en el resto del mundo.