El Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Gipuzkoa (COAATG) se ha sumado a la iniciativa impulsada por su homólogo navarro con el objetivo de fomentar las vocaciones técnicas entre el alumnado de secundaria y bachillerato. En total, veinte centros educativos de Gipuzkoa participan en la segunda edición de la Hormigoi-Lehiaketa Mundiala, un certamen en el que estudiantes compiten por crear el hormigón más resistente.

Esta iniciativa nació el año pasado de la mano del Colegio Oficial de la Arquitectura Técnica de Navarra. En esta edición ha atraído a más de 600 centros educativos de 12 provincias. Uno de ellos, el Instituto Lizardi de Zarautz, ha presentado en rueda de prensa su propuesta, tras semanas de trabajo. 

El acto ha contado con la presencia de Nagore Azuabarrena, presidenta del COAATG, Iñigo Amenabar, profesor del área de Tecnología del instituto, y tres estudiantes que han participado en el campeonato de hormigón: Ibai Cheng, Hegoi Otermin y Axel Coronado.

Según Azuabarrena, “esta competición responde a un desafío real: la necesidad de dar relevo generacional en el sector de la construcción. Se estima que harán falta 20.000 técnicos nuevos para cubrir la demanda actual de vivienda. Aún falta visibilidad sobre el papel de los arquitectos técnicos y ésta es una buena iniciativa para despertar la vocación y mostrar la relevancia del oficio”.

"Experiencia enriquecedora"

Los centros inscritos recibieron a principios de este mes los materiales necesarios para elaborar su mezcla de hormigón. Durante ese proceso los alumnos han investigado, experimentado y han puesto en práctica sus conocimientos científicos y técnicos. “Ha sido una experiencia muy motivadora para ellos, aprenden mejor cuando trabajan con retos conectados con la realidad”, explica Amenabar.

Los tres alumnos de Lizardi han calificado la experiencia como “muy enriquecedora”, dado que el tema les era completamente desconocido. ”llevamos todo el curso trabajando en proyectos. Este nos gustó a los tres y nos apuntamos. Hemos aprendido mucho y hemos hecho buen uso de la tecnología para saber más sobre el hormigón”. Entre risas, incluso han confesado haber tenido la tentación de acercarse a una obra cercana al instituto en busca de asesoramiento personal, “estuvimos a punto de ir a la obra”.

Enviarán las propuestas al laboratorio

Ahora, los estudiantes ultiman sus propuestas para enviarlas al laboratorio Gikesa, donde se evaluará la resistencia del hormigón. Los ganadores de cada territorio se anunciarán en la primera quincena de mayo. Los finalistas competirán a finales de ese mes por alzarse con el premio nacional.

Las escuelas que han participado son las siguientes: Arrasateko Arizmendi Ikastola, Donostiako Nazaret Zentroa, Donostiako Jesuitak Donostia Ikastetxea, Donostiako St. Patrick's English School (dos grupos), Eibarko Aldatze Ikastetxea, Eibarko La Salle Azitain Ikastetxea, Hondarribiko Talaia Institutua, Irungo Pio Baroja Institutua (tres grupos), Lasarteko Oriarte Institutua, Lazkaoko San Benito Ikastola, Oñatiko Txantxiku Ikastola, Oñatiko Oñati Institutua, Ordiziako Goierri Eskola (seis grupos), Ordiziako Oianguren Institutua, Tolosako Herrikide Ikastetxea, Urnietako Salestarrak Magale Ikastetxea, Urola Garaiko Lanbide Eskola, Zarauzko Lizardi Institutua, Zumaiako Zumaiena Ikastola y Bergarako Ipintza Bhi Institutua.

Además del galardón principal, en el certamen también se incluye un premio especial llamado “Reconocimiento a la Creatividad”. Éste valorará fotografías, vídeos y diseños relacionados con todo el proceso de elaboración del hormigón o con el trabajo de los arquitectos técnicos. En la edición anterior, este premio lo ganó el colegio Calasanz de Pamplona, seguido de los institutos Plaza de la Cruz y Sagrado Corazón. Se puede obtener más información en la página web del Concurso de Hormigón.