Un equipo de investigadores del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha llevado a cabo una investigación que estima la prevalencia en España de la obesidad y el exceso de peso, con información sobre población adulta e infantil y datos distribuidos por sexo, edad, localización geográfica y variables socioeconómicas. Este último estudio registrado, sus resultados, ilustran cómo es el mapa del exceso de peso y la obesidad en España. Parten del análisis de la información recogida en 2020 para la Encuesta ENE-COVID, impulsada por el Gobierno español desde los ministerios de Sanidad y de Ciencia e Innovación.

Gipuzkoa, Araba y Bizkaia conforman la comunidad autónoma con menor presencia de niños y adolescentes de 2 a 17 años obesos. La situación de la población infantil en Euskadi es diferente a la del conjunto del Estado, ya que en la mayoría de comunidades hay casi el doble de niños y niñas con obesidad.

La estadística refleja que Extremadura (24%), Canarias (22,6%), Galicia (22,5%) y Andalucía (21,7%) son las comunidades autónomas con un mayor número de personas con obesidad, mientras Madrid (14,6%), Castilla y León (15,7%) y Navarra (15,8 %) son las que presentan un índice más bajo.

Euskadi registra una tasa del 16,4%, con porcentajes muy similares para hombres (16,6%) y mujeres (16,2%). “Estos datos indican que la labor de prevención y promoción de la Salud Pública del Departamento de Salud funciona y tenemos unos mejores hábitos en este sentido. No obstante, hay medidas para combatir y prevenir la obesidad y el sobrepeso puesto que es un problema de salud pública y para el Departamento y Osakidetza resulta prioritario trabajar por generar entornos y hábitos saludables”, explican a este periódico desde el Departamento de Salud y Adicciones del Gobierno Vasco en el marco del Día Nacional de la Persona Obesa que se celebra cada 14 de diciembre, el próximo sábado.

Se trata de una efeméride significativa que pretende fomentar la sensibilidad y conciencia acerca de la obesidad, como enfermedad metabólica ya que, de acuerdo a los reportes publicados por la Encuesta Europea de Salud se estima que la tasa de obesidad en adultos en España es superior al 53%. Esta cifra representa un número alarmante que pone en evidencia los patrones inadecuados de alimentación en el conjunto de la población en general –también en la infantil–, caracterizada, especialmente, por el consumo elevado de grasas y comida basura.

La obesidad es una enfermedad metabólica con altos niveles de crecimiento a nivel mundial. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, el sobrepeso y la obesidad son catalogadas como uno de los principales problemas de salud pública, que acusan un constante incremento durante los últimos diez años.

Según los datos ofrecidos por el Departamento de Salud del Gobierno Vasco a este periódico, la prevalencia de obesidad en hombres se mantiene en niveles similares a ediciones anteriores, mientras que en mujeres ha aumentado ligeramente respecto a 2018. En ellas es un 13,2% y en hombres un 14,2 %.

Estudio nacional

Un equipo de investigadores del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha llevado a cabo una investigación que estima la prevalencia en España de la obesidad y el exceso de peso, con información sobre población adulta e infantil y datos distribuidos por sexo, edad, localización geográfica y variables socioeconómicas. Este último estudio ilustra cómo es el mapa del exceso de peso y la obesidad en España. Parten del análisis de la información recogida en 2020 para la Encuesta ENE-COVID, impulsada por el Gobierno español desde los ministerios de Sanidad y de Ciencia e Innovación, y coordinada por el ISCIII.

En términos generales, los resultados de la investigación señalan que, tanto en población infantil como adulta, el exceso de peso (que engloba otro indicador, el sobrepeso) y la obesidad son mayores entre hombres. También muestran que un menor nivel educativo, un menor nivel de renta, la discapacidad y la presencia en el hogar de personas con obesidad son factores relacionados con una mayor prevalencia de exceso de peso y obesidad. Entre la población infantil y adolescente, un tercio tiene exceso de peso, y uno de cada diez menores y adolescentes presenta obesidad. En población adulta, algo más de la mitad presenta exceso de peso y casi una de cada cinco personas tiene obesidad.

La prevalencia de todos los indicadores de exceso de peso, definido a partir de los estándares basados en las tablas de referencia de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es mayor en los niños (33,7%) que en las niñas (26%).

En cuanto a la obesidad severa, se sitúa en un 2,9% en niños y un 1,2% en niñas. Estas prevalencias varían con la edad, son más elevadas en los hogares con alguna persona adulta con exceso de peso, y son menores en los hogares con adultos con niveles educativos altos o en las secciones censales con renta media de ingresos económicos más elevada.

Por edad, las prevalencias más altas de exceso de peso, obesidad y obesidad severa se observan en el grupo de 6-9 años; en el caso del exceso de peso las prevalencias más altas se registran a los 10-13 años. Dado el pequeño número de niños y niñas con discapacidad en la muestra analizada, la potencia del estudio para detectar diferencias entre las prevalencias de las diferentes situaciones ponderales según la presencia o no de discapacidad reconocida es baja; aun así, se observa que la obesidad severa es más frecuente en menores con discapacidad.

En cuanto a distribución geográfica, la prevalencia de obesidad infantil es muy variable según comunidades y entre las provincias españolas, en las que los rangos de prevalencia de obesidad van del 1,8% al 30,5% en niños, y del 0% al 17,6% en niñas. Para el exceso de peso oscilan entre el 15,2% y el 49,9% en niños, y entre el 10,8% y el 40,8% en niñas. Las prevalencias más bajas de estos dos indicadores se han encontrado en las provincias de la mitad norte de España. Los datos señalan que aproximadamente sólo un tercio de la variabilidad en las prevalencias de obesidad entre provincias (32,1% en niños y 31,5% en niñas) podría explicarse por diferencias regionales en la distribución de características sociodemográficas importantes (edad, sexo, nacionalidad y discapacidad) o en factores del hogar y contextuales (nivel educativo, exceso de peso de los adultos en el hogar, renta media de la sección censal.