donostia En 1980, y con todos los elementos en contra, Kresala adoptó la decisión de que las mujeres participaran en su Tamborrada y las consecuencias, a modo de duras críticas, no se hicieron esperar.

Siempre ha sido Kresala una sociedad “compuesta por mujeres y hombres” y así, con naturalidad, se planteó la participación de las mujeres en la tamborrada, pese a que el entonces alcalde, Jesús Mari Alkain, les advirtiera de que las aguas bajaban revueltas y que no iban a encontrar demasiados apoyos en el camino. Fue una decisión muy controvertida. Recuerda Sexmilo que algunas sociedades, como Gaztelubide, cerraban las persianas al paso de la compañía como protesta a esta decisión que ha favorecido avanzar hacia la igualdad en la gran fiesta de los y las donostiarras.

Años después, Gaztelubide entregó a Kresala el Festara de Honor y sus representantes acudieron gustosos al encuentro de las 24 sociedades de la Parte Vieja -con dos de fuera del barrio, Peña Anastasio, que distinguió a Kresala por su incorporación de la mujer en la Tamborrada, y Gazte Artea de Igara, que les brinda un hamaiketako cuando se organiza el recorrido San Sebastián-San Sebastián- realizado en abril de este año dentro del programa de actividades del 50 aniversario. Todas ellas se unieron para hacer a Kresala un bonito presente: un cuadro en el que se recogen todos los logotipos en plata, con el de la sociedad homenajeada en el centro.

En la actualidad Kresala cuenta con tres tamborradas: la de adultos, que data de 1968, la de Kresala Txiki, que sale el día 19 a las 18.30 horas, y la de jóvenes, que toma salida a las 16.30 horas del día 20, todas ellas muy solicitadas.