Síguenos en redes sociales:

La red ciclista ganó 300 metros en 2018, la cifra más baja en 20 años

Los desplazamientos en bicicleta en la ciudad aumentaron un 3% el año pasado hasta una media diaria de 21.283

La red ciclista ganó 300 metros en 2018, la cifra más baja en 20 años

donostia -Donostia añadió 300 metros más de bidegorri a la red ciclista urbana en 2018, que suma ya 77.380 metros. Sin embargo, la cifra de nuevos metros añadidos (correspondientes al tramo entre Loiola y Txomin) es la más baja de los últimos 20 años, según se desprende de la memoria del Observatorio de la Bicicleta correspondiente al pasado año.

El dato contrasta con el incremento del uso de la bicicleta: según el sistema de conteo de ciclistas de abril a octubre, la media de desplazamientos diarios en bicicleta en Donostia es de 21.283, lo que supone un aumento del 3% con respecto al año anterior. El observatorio detalla, asimismo, que el 38% de los ciclistas urbanos son mujeres y el 62% restante, hombres.

Los 300 nuevos metros de la red corresponden a un tramo de bidegorri segregado, aunque en el cómputo global este tipo de carriles bici suponen el 63% del total, mientras que el 11% son tramos de convivencia con los peatones y un 26% son zonas que las bicicletas comparten con los vehículos motorizados (zonas 30).

Precisamente, los crecimientos más significativos en la longitud de la red ciclista donostiarra en los últimos años se han dado gracias a la proliferación de estas zonas 30. Por ejemplo, desde 2013 se han incorporado unos diez kilómetros de itinerarios ciclistas en las calzadas a partir de la reducción del límite de velocidad.

Los citados 300 metros que se estrenaron en 2018 están lejos de las cifras de años anteriores: en 2017 fueron 2.580 metros nuevos, en 2016 un total de 1.330, en 2015 más de ocho kilómetros y en 2014 un total de 4.750 metros.

Sin embargo, aunque la cifra de nuevos metros añadidos a la red es menor que otros años, la inversión realizada en 2018 en infraestructuras, mantenimiento y distintas actuaciones relacionadas con la bicicleta por parte del Ayuntamiento de Donostia es mayor que la de 2017, con un total de 659.000 euros. Parte de esta cantidad se destinó a crear el citado bidegorri entre Loiola y Txomin y el resto, a estudios previos y a la redacción de proyectos. También se financiaron actuaciones como el desvío provisional del tramo frente al Kursaal durante el Zinemaldia o los aparcamientos provisionales para el verano. Asimismo, se destinaron 42.000 euros a nuevos aparcamientos como los que se habilitaron en Pío XII y 82.000 euros se invirtieron en la promoción del buen uso de la bicicleta.

Parte de esa inversión en estudios y proyectos dará paso próximamente a nuevos tramos reales de itinerarios ciclistas, como el de Aiete, cuyas obras acaban de arrancar y que añadirá casi un kilómetro a la red actual y permitirá conectar este barrio alto con la red principal a través de los ascensores de Morlans. También se trabaja en el proyecto para ampliar la red y llegar hasta Altza.

más coches y motos Otro de los datos que arroja la memoria de 2018 del Observatorio de la Bicicleta, un organismo en el que colaboran el Departamento de Movilidad del Ayuntamiento, la Fundación Cristina Enea y Kalapie, es que el índice de motorización subió en 2018 por tercer año consecutivo (un 1% con respecto a 2017). Así, se supera por primera vez la barrera de 600 vehículos motorizados por cada 1.000 habitantes. Concretamente, son 602: de ellos, 407 son coches y 141, motos (el resto serían autobuses, camiones y tractores).

La tendencia de los vehículos motorizados era ascendente desde principios de este siglo XXI y ya en el año 2008 se preveía que la posibilidad de que la movilidad se siguiera basando en el automóvil era insostenible, además de obligar a una mayor capacidad vial. Con la crisis económica la tendencia se frenó (incluso se registró una muy ligera disminución), pero desde 2015 ha vuelto a subir.

La tendencia choca, de todas formas, con los planes del propio Ayuntamiento, que en su apuesta por avanzar hacia una movilidad sostenible estudia limitar el tráfico rodado en el centro, con actuaciones dirigidas a priorizar a los peatones y ciclistas, así como el transporte público. A la espera de ver en qué medidas se concretan las nuevas políticas, el alcalde, Eneko Goia, ha anunciado que habrá restricciones a los vehículos motorizados y peatonalizaciones ambiciosas en la zona más céntrica de la ciudad.

aparcabicis El incremento de desplazamientos en bicicleta aumenta, asimismo, la necesidad de aparcabicis. En 2018 se crearon 136 nuevas plazas, cuatro menos que el año anterior y lejos de las 480 estrenadas en 2016. Así, el año pasado se cerró con un total de 8.248 plazas para estacionar las bicicletas, según los datos de la memoria del Observatorio de la Bicicleta, que destacan que la cifra total casi se ha duplicado desde el año 2006. Entre las 136 plazas de estacionamiento añadidas en 2018 están las 50 habilitadas en el aparcamiento seguro de Pío XII a finales de año.

Los problemas, de todas formas, se siguen dando, sobre todo, en verano y en el Centro y en el entorno de las playas. En los últimos años se colocan 180 plazas de aparcabicis provisionales cerca de los tres arenales.

La memoria del Observatorio de la Bicicleta repasa, asimismo, los accidentes en los que hubo ciclistas implicados. En 2018 se registraron 134 accidentes con víctimas en los que hubo alguna implicación de ciclistas, uno más que en 2017 pero once menos que en 2016 y por debajo también de los registros de 2015.

Entre ellos, en 60 casos solo estuvo implicado el ciclista, mientras que en 31 ocasiones el accidente tuvo lugar entre la bicicleta y algún turismo. En doce casos los siniestrados fueron un ciclista y un peaton y en otros doce, la bicicleta y el conductor de una moto o ciclomotor, mientras que hubo otros siete accidentes entre dos ciclistas.

Estos accidentes dejaron un saldo de 148 personas heridas, aunque solo seis de ellas eran de consideración grave.

Desplazamientos. En 2018 el sistema de conteo cifró en 21.283 la media de desplazamientos diarios en bicicleta dentro de la ciudad, lo que supone un aumento del 3% con respecto al año anterior. Los datos recogidos por el Observatorio de la Bicicleta detallan que el 38% de los ciclistas urbanos son mujeres y el 62%, hombres.

Nuevos metros. En 2018 se añadieron 300 metros a la red ciclista de la ciudad, los correspondientes al enlace entre Loiola y Txomin. Es la cifra más baja de nuevos metros desde hace 20 años. En 2017 fueron 2.580 metros; en 2016 un total de 1.330; en 2015 más de ocho kilómetros y en 2014, un total de 4.750 metros.

Red actual. Cuenta con 77.380 metros. De ellos, el 63% son tramos de carril bici segregados, el 11% son zonas de convivencia con los peatones y un 26% zonas que las bicicletas comparten con los vehículos motorizados (zonas 30).

Inversiones. El Ayuntamiento invirtió 659.000 euros en las infraestructuras y otras actuaciones relacionadas con las bicicletas en 2018. Además de financiar la obra de esos 300 nuevos metros de bidegorri, se destinaron partidas a estudios y redacción de proyectos, así como al mantenimiento de la red, a los aparcamientos nuevos (entre ellos el de Pío XII) o los provisionales de verano y al desvío del tramo frente a la Zurriola durante el Zinemaldia. También se invirtieron 82.000 euros en la promoción del buen uso de la bici.

Aparcabicis. En 2018 se crearon 136 nuevas plazas, cuatro menos que el año anterior y en total 2018 se cerró con 8.248 plazas para estacionar las bicicletas. Esta cifra casi duplica los datos de 2006.

Registro. El registro municipal de bicicletas comenzó a funcionar en 2007 y en la actualidad suma ya 4.290 vehículos registrados. En 2018 se añadieron 169 (uno más que en 2017), por lo que el número de personas que registran sus bicis aumenta, aunque a menor ritmo que durante los primeros años.

Accidentes. En 2018 se registraron 134 accidentes con víctimas en los que hubo alguna implicación de ciclistas, uno más que en 2017 pero once menos que en 2016 y por debajo también de los registros de 2015. Entre ellos, en 60 casos solo estuvo implicado el ciclista, mientras que en 31 ocasiones el accidente tuvo lugar entre la bicicleta y algún turismo. En doce casos los accidentados fueron un ciclista y un peatón y en otros doce, la bicicleta y el conductor de una moto o ciclomotor, mientras que hubo otros siete accidentes entre dos ciclistas. Estos siniestros dejaron 148 heridos, seis de ellos graves y el resto, de carácter leve.