el Gobierno municipal acaba de presentar su programa de gobierno para estos cuatro años y en él se incluye un listado de 24 “proyectos de ciudad”, entre los que hay muchos planes que llevan años de trámites que el equipo de PNV y PSE-EE quiere completar esta legislatura. Incluyen, además, una propuesta novedosa, la de emprender un plan para eliminar las bolsas de plástico de la ciudad.
El alcalde, Eneko Goia, que presentó el citado programa junto a su socio de gobierno, el portavoz socialista Ernesto Gasco, destacó que estos proyectos son actuaciones de envergadura que definirán el futuro de la ciudad en los próximos años. En esa lista se incluyen también iniciativas de otras instituciones con gran impacto en la ciudad con las que el Gobierno municipal se compromete a colaborar, como la pasante del Topo o la estación del TAV.
En materia de vivienda, además de promover nuevos desarrollos (entre ellos, el programa cita los de Ciudad Jardín y Esnabide, que llevan años atascados), dos de los objetivos reivindicados por Goia y Gasco son la segunda fase de Txomin Enea y la recuperación de los cuarteles de Loiola. El futuro de ambos depende de que el Gobierno de España libere sus terrenos. Por un lado, sí tiene previsto el traslado de la cárcel a Zubieta aunque no en una fecha determinada, lo cual permitiría derribar la de Martutene. El caso de los cuarteles, una vieja reivindicación del Ayuntamiento donostiarra con independencia de su color político, es más complicado. Goia tuvo varias reuniones la legislatura anterior con la ministra de Defensa, Margarita Robles, pero los 93,4 millones de euros exigidos fueron considerados “muy difíciles de asumir” por el alcalde.
La liberación de la playa de vías de Easo cuando entre en funcionamiento la pasante del Topo (en 2022) ofrecerá nuevas parcelas en las que previsiblemente también se podrán construir viviendas, aunque será difícil que esta legislatura pueda llegarse más allá del diseño de toda esa zona.
movilidad Otros de los denominados proyectos de ciudad son cuestiones que modificarán de manera sustancial la movilidad en Donostia, sobre todo en la zona más céntrica. Goia ha anunciado que el cambio será profundo para avanzar en una movilidad sostenible en la que el peatón y la bicicleta, junto al transporte público, sean los protagonistas. El alcalde aboga por “nuevas y ambiciosas peatonalizaciones” y por limitar el acceso del tráfico al Centro.
En ese sentido, entre las actuaciones incluidas en el programa de gobierno está el estudio del soterramiento del tráfico en el paseo de La Concha. Aunque durante la campaña el PNV se mostró más partidario de reducir un carril en superficie y ganar así espacio para peatones y bicis, se analizará la posibilidad de soterrar los vehículos, una opción por la que apuestan claramente los socialistas, a pesar de que el objetivo final es reducir el número de vehículos que acceden al Centro.
La electrificación de Dbus es otra de las apuestas iniciadas la legislatura pasada que el Gobierno municipal espera desarrollar estos próximos años. A corto plazo trabajarán en la electrificación completa de la línea 17 Gros-Amara. El nuevo acceso de Marrutxipi por la Variante pretende, asimismo, fomentar el uso de esa vía para los desplazamientos urbanos en lugar de las calles del centro urbano.
barrios La finalización de las obras del polideportivo de Altza, una obra complicada sustancialmente tras la aparición de amianto hace cuatro años, es otro de los proyectos de ciudad destacados por Goia y Gasco en su programa, en el que afirman que apuestan también por consolidar el Distrito Este. El nuevo organismo, creado en 2018 tras una larga tramitación, abarca los barrios de Altza, Herrera, Intxaurrondo y Bidebieta y en él están representados también miembros de asociaciones sectoriales y vecinales, que han sido bastante críticos con el funcionamiento de esta entidad hasta ahora. Acaban de ser nombrados los nuevos componentes de la junta y está por ver el camino que hace estos cuatro años.
El Plan Integral de la Parte Vieja es una de las asignaturas pendientes del mandato anterior, tal y como reconoció el propio alcalde, que lamentó no haber podido completarlo ya pero apuesta por poder hacerlo a principios de esta nueva legislatura. También en la Parte Vieja la transformación de La Bretxa es otra de las actuaciones de envergadura destacadas por el Gobierno municipal. Las obras están ya en marcha en los dos edificios: Pescadería acogerá a los asentadores a pie de calle, además de un nuevo centro de salud y espacios deportivos. El edificio Arkoak del Boulevard, por su parte, perderá el espacio central y permitirá el acceso directo desde el exterior a todos los locales, que serán menos y más grandes que hasta ahora. McDonalds y Forum ya están funcionando tras ampliar sus instalaciones.
Otro proyecto que viene también de legislaturas anteriores (con distintas propuestas) es el de Sagüés, con partidas presupuestadas en distintas ocasiones. En 2016 se convocó un concurso para estudiantes de arquitectura y ahora Goia plantea un concurso internacional para definir el diseño del remate oriental del litoral donostiarra.
En el otro extremo, el Gobierno municipal ya anunció la legislatura anterior el encargo de un plan integral para la rehabilitación del Peine del Viento que espera materializar esta legislatura. En febrero el Gobierno Vasco publicó su catalogación como conjunto monumental y el nuevo Gobierno municipal se compromete para trabajar hacia su declaración como Patrimonio de la Humanidad.
Y entre ambos extremos, uno de los proyectos auspiciados durante el primer mandato de Goia que ya se está materializando es la escultura de Cristina Iglesias en la casa del faro de la isla. El vaso se construye en Alfa Arte y el edificio se está ya vaciando. La actuación supone una inversión de unos 3,7 millones de euros y se prevé que se pueda inaugurar en otoño del año que viene.
Al sur de la ciudad y tras la reforma del estadio de Anoeta, otro de los proyectos estratégicos destacados por PNV y PSE-EE es continuar con la reforma de las instalaciones de la ciudad deportiva, empezando por el miniestadio.
economía Tras la inversión en la urbanización del nuevo polígono de Eskusaitzeta, el objetivo del Gobierno municipal es que las empresas empiecen a llenarlo para convertirlo en un polo de investigación y desarrollo de industrias orientadas a la electromovilidad y el cambio climático. De momento, preparan sus nuevas instalaciones en Zubieta Zardoya-Otis y la Distribuidora Farmacéutica de Gipuzkoa también ha confirmado su traslado.
La atracción de talento es otro de los objetivos en el ámbito económico y para ello esperan poder construir esta legislatura la segunda Talent House que, según lo anunciado en 2018, se ubicaría tras el nuevo hotel de San Bartolomé.
Entre los proyectos de ciudad destacados en su programa de Gobierno PNV y PSE-EE incluyen, asimismo, continuar con la instalación de placas en recuerdo de las víctimas del terrorismo y la violencia y la creación de la nueva oficina de turismo en el Ayuntamiento, con acceso desde el Boulevard. En el ámbito cultural apuestan por fortalecer el festival Literaktum.
Talent House II. El Gobierno se compromete a impulsar la segunda residencia para investigadores, un proyecto en el que se trabaja desde hace ya algunos años. A mediados de 2018 se anunció que se levantaría en el solar ubicado detrás del nuevo hotel de San Bartolomé y el Gobierno Vasco se comprometió a cofinanciarlo.
Marrutxipi. El proyecto del pinchazo se presentó hace un año y las obras podrían arrancar en 2020. Es una de las actuaciones acordadas entre el Ayuntamiento y la Diputación en la Variante.
Polígono de Eskusaitzeta. El objetivo es completar esta legislatura el polígono industrial, en el que se trabaja ya desde hace años. La primera empresa que se asentará en Zubieta será Zardoya-Otis, que prevé trasladarse en 2020.
Distrito Este. El compromiso del equipo de Goia es consolidar el Distrito Este, que arrancó en 2018 y que acaba de renovar todos sus miembros para la nueva legislatura. Los representantes de las asociaciones han sido críticos con el funcionamiento de este organismo.
Oficina de Turismo. Se trasladará a la planta baja del Ayuntamiento, con entrada directa desde el Boulevard. El proyecto viene de lejos pero no se puede ejecutar hasta completar otros movimientos de los equipamientos y servicios municipales en los que se trabaja.
Cuarteles. Aunque está entre los compromisos del nuevo Gobierno (se anuncia que “realizarán las gestiones necesarias para construir un barrio innovador para jóvenes”), los intentos de anteriores ejecutivos no han dado frutos en esta cuestión que depende del Ministerio de Defensa de España. A finales del año pasado Goia consideró “muy difíciles de asumir” los 93,4 millones exigidos por Defensa en su última reunión para dejar la parcela.
Oferta cultural. Plantean reforzar Literaktum y convertirlo en un Festival de las Letras.
Paseo de La Concha. Prometen estudiar el soterramiento del tráfico, aunque en campaña el PNV abogó por eliminar un carril y ganar espacio para peatones (teniendo en cuenta que el objetivo es reducir el acceso de los vehículos privados al Centro), frente a la propuesta del PSE-EE que apuesta por el soterramiento.
Bus eléctrico. El compromiso es completar la electrificación de una línea de Dbus (17 Gros-Amara) y aumentar el número de autobuses eléctricos. Esperan llegar a nueve en dos años.
Peine del Viento. El Ayuntamiento ya anunció hace un año que encargaría un proyecto integral para la rehabilitación de esta zona (otro de los compromisos para esta legislatura), que fue declarado Conjunto Monumental por el Gobierno Vasco en febrero. Es el primer paso para intentar que la obra se convierta en Patrimonio de la Humanidad, una iniciativa que el Gobierno municipal impulsará.
La Bretxa. El compromiso del equipo de Goia es completar la reforma del mercado, emprendida tras la recuperación para el Ayuntamiento del edificio Pescadería en 2015. En él se ubicarán un nuevo centro de salud, un espacio deportivo y los puestos de los asentadores a ras de calle, que en principio se preveía que estrenaran sus instalaciones estas navidades. El proyecto se amplió con la reforma también del edificio Arkoak frente al Boulevard, que aumentará la superficie comercial con accesos directos desde la calle a los nuevos negocios, que serán menos y más amplios.
Easo. El compromiso es diseñar el futuro del espacio que se liberará en la playa de vías de Easo cuando se ponga en marcha la pasante del Topo, prevista para inicios del año 2022. El Ayuntamiento y el Gobierno Vasco trabajan desde verano de 2018 en esos planes, aunque de momento no han concretado en qué se convertirán esos 21.000 metros cuadrados de superficie, más allá de anunciar que acogerán viviendas, espacios comerciales, aparcamientos y zonas verdes, de paseo y de ocio.
Sagüés. Al inicio de la pasada legislatura ya se incluyeron partidas en el presupuesto destinadas a reurbanizar esta zona y en 2016 se convocó un concurso de ideas entre estudiantes de arquitectura. Ahora PNV y PSE-EE plantean un concurso internacional para definir el futuro de esta zona.
Bolsas de plástico. Una de las novedades de esta legislatura es la propuesta de un plan para eliminar las bolsas de plástico de la ciudad.
Parte Vieja. El compromiso del equipo de Eneko Goia es poner en marcha el Plan Integral de la Parte Vieja, uno de los proyectos que el propio alcalde reconoció que se quedó pendiente la pasada legislatura.
Memoria y reparación. El Gobierno municipal continuará con la instalación de las placas memoriales en recuerdo a las víctimas de terrorismo y de la violencia. Las primeras se instalaron ya en marzo.
Estación del TAV. El Gobierno de PNV y PSE-EE se compromete a impulsar la nueva estación del TAV, un proyecto que depende del Gobierno Vasco y el Ministerio de Fomento, y crear un nuevo espacio público frente a Tabakalera.
Polideportivo de Altza. Es otro proyecto con bastante recorrido ya hecho: proyectado hace dos legislaturas, la aparición de amianto retrasó, complicó y encareció el proyecto. Las obras del nuevo edificio arrancaron en verano.
Topo. El compromiso del Gobierno municipal es impulsar las obras de la pasante del Topo, que ejecuta Euskal Trenbide Sarea (dependiente del Gobierno Vasco) y que deberían estar completadas a inicios de 2022.
Txomin Enea. PNV y PSE-EE se comprometen a acometer la construcción de las viviendas de la segunda fase de Txomin Enea, que en todo caso dependen de que el Gobierno de España construya la nueva cárcel en Zubieta y libere la de Martutene.
Casa del faro. La construcción de la escultura de Cristina Iglesias en la casa del faro de la isla es otro de los proyectos de ciudad destacados por el Gobierno municipal. En estos momentos se construye ya el vaso en Eibar y se vacía el edificio del faro. El presupuesto de la intervención se ha aumentado y ronda los 3,7 millones de euros.
Vivienda. El objetivo es poner en marcha los desarrollos urbanísticos de Ciudad Jardín y Esnabide (atascados desde hace años), Illarra, El Infierno, Aldakoenea, Antzieta y Sarrueta.
Anoeta. Se comprometen a acometer la remodelación del miniestadio.