hoy tendrá lugar la presentación del disco grabado por la Capilla de Música de Santa María de Tolosa con parte de la obra de Eduardo Mocoroa. El evento, que dará comienzo a las 19.15 horas en el Topic y donde se proyectarán también vídeos realizados por Pablo Dendaluze, será el último acto dedicado a recordar la figura del músico y compositor tolosarra con motivo del 150 aniversario de su nacimiento.
En concreto, hoy se dará a conocer la segunda grabación que ha realizado la Capilla de Música de Santa María sobre la obra de Mocoroa estos últimos cuatro años. La primera grabación (DVD+CD) recogía obras escritas entre los años 1903-1918 y esta segunda abarca la etapa previa 1884-1902.
El acto será presentado por el presidente de la Capilla de Música, Joxemari Villanueva, e intervendrán Ander Letamendia, patrono mayor de Arakil Fundazioa; Luis Orduña, director de la Capilla de Música; y Olatz Peon, alcaldesa de Tolosa. Avanza Joxemari Villanueva que los vídeos que se proyectarán en el acto, producidos por Pablo Dendaluze, tienen un triple valor. “Por una parte, ofrecen la oportunidad de escuchar la música de Eduardo Mocoroa; por otra parte, información sobre aspectos de la historia del propio músico y compositor como de la Capilla; y por último, son imágenes bellas del pasado y del presente de Tolosa y su entorno”.
En palabras del director de la Capilla de Música de Santa María, Luis Orduña, en este segundo disco se ha recogido la música escrita por Eduardo Mocoroa en su primera etapa compositiva, la que han delimitado desde 1884, año de su primera composición, hasta el 1903, año en que el Papa Pío X promulga su célebre Motu Proprio Tra le sollecitudini. “Esta música se encuentra bajo la inequívoca influencia del que fue su principal maestro, Felipe Gorriti Osambela, hasta el fallecimiento de este en 1896”, sostiene el director de la Capilla.
Eduardo Mocoroa, en opinión de Orduña, emplea en esta etapa “un lenguaje tonal, sin vestigios de la modalidad y el lenguaje gregoriano que utilizaría en el futuro, y un estilo cercano al romanticismo del que Felipe Gorriti fuera un gran exponente”. Utiliza también, a su entender, un orgánico orquestal “heredado de su maestro donde a las cuerdas se le unen instrumentos de viento madera, flautas y clarinetes, y viento metal, trompas y trombones, contribuyendo a que la música de esta etapa suene colorida orquestalmente, rica y con influencias rítmicas del folklore vasco, y alegre e incluso jovial, achacable a la corta edad del maestro cuando las compuso”.
Ocho obras
La grabación del disco se llevó a cabo en directo los días 1 y 2 de junio del año pasado en el coro de la parroquia de Santa María de Tolosa. En ella participaron 82 personas, bajo la dirección de Luis Orduña y con la participación de la organista Myriam Ulanga. Aurelio Martínez se encargó de la parte técnica.
El trabajo incluye ocho obras de Mocoroa: Misa a tres y cuatro voces, órgano y orquesta; Tantum ergo y Genitori, para dos tiples y órgano (1884); Jendia Dabil Pozez, zortziko para tres voces, órgano y orquesta (1897); O Salutaris Hostia para solo de tenor acompañado de órgano (1892); Niño Divino, villancico para tres voces, órgano y orquesta (1895); Ave María, para órgano y solo de tenor (1903); Goazen guztiok, goazen, zortziko para tres voces, órgano y orquesta, (1897) y Motete a Santa Cecilia para cuatro voces, órgano y orquesta (1895).
Al igual que en la primera grabación, junto al CD se incluye un librillo que presenta a la Capilla de Música, así como a la figura de Eduardo Mocoroa aportando información sobre las obras que aparecen en las grabaciones.
Título. Eduardo Mocoroa 1884-1902. Tolosako Santa María Kapera.
Obras. Misa a 3 y 4 voces, Tantum ergo y Genitori; Jendia Dabil Pozez; O Salutaris Hostia; Niño Divino; Ave María; Goazen guztiok, goazen; y Motete a Santa Cecilia.
Grabación. En directo en junio del año pasado en el coro de la Parroquia de Santa María de Tolosa, con la participación de 82 personas.