Pasaia libera EEUU
El marqués de Lafayette partió desde el puerto de Pasaia en 1777 para participar en la Guerra de la Independencia americana. La bahía era el lugar perfecto para cargar armas de manera silenciosa.
El papel que jugó Pasaia en la Guerra de la Independencia de las colonias británicas americanas que pasarían a ser los Estados Unidos es bastante desconocido. Una placa en el embarcadero del Humilladero de Donibane recuerda la partida del marqués de Lafayette a la contienda en 1777 e iniciativas como el Festival Marítimo de Pasaia que se llevará a cabo este mismo mes o la exposición La búsqueda de la felicidad. La aportación vasca a la independencia de los Estados Unidos del Untzi Museoa de Donostia tratan de poner en valor esta parte de la Historia.
Así las cosas, el pasado jueves, el doctor en Historia Moderna de la UPV/EHU Xabier Alberdi ofreció en Donibane una charla que creó mucha expectación en la que explicó cómo era Pasaia en la época de Lafayette. En resumen, era un enclave privilegiado, con sus luces y sus sombras.
En las sombras está que el puerto de Pasaia pertenecía a finales del siglo XVIII a Donostia, que no quería llevar a cabo muchas inversiones y mejoras en la prometedora bahía pasaitarra para que no hiciera sombra al puerto de la capital.
Además, los pasaitarras tenían varias prohibiciones con el fin de que no pudieran prosperar económicamente, ya que los aristócratas con sus casas-palacio dentro de las murallas de Donostia no querían que nuevos ricos del extrarradio les hicieran sombra. Así las cosas, los pasaitarras tenían prohibido pescar (el monopolio del pescado que entraba en Pasaia lo ostentaba Donostia), no podían hacer conservas, tampoco les estaba permitido llevar a cabo operaciones comerciales y no podían vender sidra.
No obstante, ya desde el siglo XVI Pasaia destacaba en la industria de la construcción naval, tanto para la Corona, como para las pesquerías de ballenas y bacalao en Terranova. Además, en el siglo XVIII, el puerto de Pasaia fue una de las sedes de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas y, posteriormente, de la Real Compañía de Filipinas.
La Real Compañía Guipuzcoana de Caracas dirigía la economía marítima y muchos comerciantes pasaitarras y los mejores marineros trabajaban para ella. En este contexto se dio un gran desarrollo económico en Pasaia y muchos ricos construyeron sus palacios, como la familia Arizabalo.
Por otro lado, la Real Fábrica de Armas de Placencia guardaba su producción en la bahía de Pasaia.
Todo ello, convirtió este enclave en el lugar ideal para que el marqués de Lafayette preparara su primera incursión en la Guerra de la Independencia de las trece colonias británicas, todo ello a espaldas del rey de Francia. Francia y España no entraron en el conflicto hasta un año después, a favor de los colonos.
Según contó Alberdi en su conferencia, Lafayette partió de Burdeos en un bergantín, un barco mercante, que bautizó con el nombre de La Victoire. El barco estuvo un mes en Pasaia. “En esos años los conflictos entre las grandes potencias marítimas (Gran Bretaña, Francia y España) eran continuos y cada país tenía sus espías. No se sabe a ciencia cierta los movimientos de Lafayette en Pasaia, no hay nada escrito sobre ello, ya que lo hizo a escondidas”, señaló el historiador. Lo cierto es que el viaje de Burdeos a Pasaia pudo parecer a ojos de los espías británicos como un viaje comercial de contrabando y durante el mes que el barco pasó en Pasaia pudo abastecerse con víveres y armas que entregaría a aquellos colonos que eran básicamente mercaderes, pescadores, ganaderos y campesinos.
Una vez que Francia y España declararon la guerra a Inglaterra, Lafayette partiría por segunda vez a América, pero esta vez en una fragata de guerra, L’Hermione.
“Los colonos contaron con el apoyo de diferentes naciones europeas. En este contexto, desde los puertos vascos se suministraron armas, municiones, uniformes y ayuda técnica utilizando para ello las rutas de comercio y contrabando que los vascos tenían ya establecidas con comerciantes de las colonias británicas. Este hecho resultó determinante para el triunfo de la causa de la Independencia”, señalan en la exposición del Untzi Museoa.
Más en Gipuzkoa
-
Las mejores imágenes de la Fiesta de la Diversidad de Urretxu
-
Gipuzkoa Arigune: euskaraz aritzeko “gune seguruak” eraikitzen
-
Euskaraldia: "Euskararen alde dimentsio handiko ahalegin bat egiten ez badugu, atzeraka goaz"
-
“Hay que escuchar de verdad a las personas mayores y reconocerlas como agentes activos de cambio”