getaria ? ¿Con qué fin surgió la Guraso Eskola?

?Se trata de un proyecto de prevención en la salud infantil y juvenil. Se trabaja a tres niveles: la formación del profesorado, la de los padres en la Guraso Eskola y ayudar tanto a profesores como a padres en la supervisión de alumnos que tengan alguna dificultad, donde hay un servicio de orientación individualizada. Este proyecto de prevención lo he trabajado en muchos pueblos, sobre todo en Gipuzkoa y Navarra. Es importante trabajar juntos e impulsar la misma filosofía y metodología con padres y profesores.

¿En qué se centra?

?La prevención tiene mucho que ver con la emoción. Primero hay que entender lo que es un niño o lo que es un joven y qué procesos psicológicos y emocionales desarrolla para saber cómo intervenir. En formación hablamos de muchos temas que luego tienen su repercusión en lo pedagógico y en lo didáctico.

En Getaria, en concreto, lleva siete años impartiendo cursos, con una amplia participación. ¿Qué balance realiza?

?En todos estos siete años hemos realizado un recorrido importante. Primero hubo una formación teórica a los profesores para que entendieran mi visión de lo que era la escuela, qué es la primera juventud, la infancia... con planteamientos muy críticos. Todo el claustro participa en la formación. Lo tenemos dividido en edades, de cero a ocho y de ocho a doce años.

¿Cómo se plantean las sesiones?

?Son supervivenciales. Yo puedo dar una serie de conceptos teóricos importantes, pero lo que me gusta es poder aliviar la angustia de los padres por la dificultad o el no poder hacer. Lo primero que hacemos es cerrar el marco de la confidencialidad;todo lo que se habla allí se queda allí. Después, introducimos la teoría a través de los casos que me plantean. Es un trabajo profundo. Para todo ello, tengo una relación muy estrecha con la consultora del centro escolar y estamos introduciendo pautas de funcionamiento ante los conflictos, además de la tutoría individualizada que es fundamental y una gran reivindicación.

Y, ¿cómo actúan ante un conflicto entre alumnos?

?La consultora trabaja todo el tema empático del conflicto; la inteligencia emocional, en un marco fuera de la clase. Así, durante este curso crearemos cuadernillos con actividades y juegos que incluyan la convivencia, la coeducación, la sexualidad y la afectividad.

¿Qué temas abordan en la Guraso Eskola?

?En el grupo de los niños pequeños hablamos sobre la lactancia, el dormir y comer... hoy en día el control de esfínteres es un problema en la infancia, aunque muchas veces se trata de un rebote que tienen los críos porque no les dedicamos tiempo, les destronamos al tener hijos más seguidos... En definitiva, hablamos mucho de cómo gestionar las emociones de los niños. Hay que dejarle descargar, enfadarse... También abordamos las primeras relaciones y el cuidado que hay que tener. Pero sobre todo, de problemas concretos que me plantean. Con los mayores tratamos la pubertad, el acoso, la sexualidad... y de ellos mismos, de lo que aportan a sus hijos.

¿Qué mensaje intenta transmitir?

?Que observen a los niños, identifiquen sus emociones y que no las confundan con las emociones de los adultos. Les aconsejo que les dejen experimentar y cuando sea necesario, sepan ponerles un límite, lo que significa, contención emocional. También les digo que no se preocupen si no comen, si se mean... Hay que dejarles ser niños y en los procesos internos de caos emocional, mostrarles mucha solidaridad, presencia, acompañamiento y mucho silencio. Es muy importante no juzgar ni a los niños ni a los jóvenes.

También tratan la muerte, un tema tabú durante años...

?Sí y es muy importante. La vida y la muerte van juntas. Antes a los niños se les arrancaba del espacio donde estaba el muerto y si no hay un duelo, hay una cronificación de la muerte. Se nos piden muchos consejos y yo siempre digo que los niños son nuestros grandes maestros. Puedo contar miles de reacciones sanas de menores a los que se les ha muerto la abuela, el padre o la madre... como son todo emoción, están constantemente descargando y se curan mucho más fácil. Nosotros nos guardamos más las emociones.

Para luego aplicar todo ello hace falta tiempo, algo de lo que muchos padres y madres se quejan de que carecen...

? El gran problema que tenemos es que los padres y madres tenemos que trabajar mucho fuera de casa y hemos restado muchas horas de presencia ante nuestros hijos. Soy muy crítica con el sistema escolar, porque enfermiza al niño. No se puede tener a un niño en una jornada de siete horas y media cuando en la escuela es difícil hacerse un sitio, socializarse... sobre todo en la primera infancia no hay armas para ello. Está muy mal planteado. Hace años, los psicólogos no detectábamos la problemática emocional que estamos detectando actualmente y el gran culpable es nuestro sistema social y económico. No le dedicamos tiempo a la infancia, la medicamos cada vez más y esto es un gran error. Derivamos muchos más casos que antes a psicólogos infantiles y a psicomotricidad terapéutica. Y te aseguro que antes de mandar a un niño a terapia hacemos todo lo indecible para trabajar con el sistema familiar.

¿Qué solución plantea?

? Finlandia, Noruega, Suecia, Suiza... se dieron cuenta hace años de que estaban gastando mucho dinero en medicina psiquiátrica infantil. Vieron que era por falta de tiempo, atención y de respeto a la emoción infantil y automáticamente cambiaron los sistemas y bajó la enfermedad mental. Lo tenemos al lado y los profesionales de la salud de aquí llevamos reivindicándolo muchos años. A veces conseguimos que padres que hayan matriculado a niños con dos años en la escuela los saquen del centro y logren sacar tiempo para cuidarles. Me parece todo un éxito. l