La Tamborrada del día de San Sebastián cuenta aproximadamente con un tercio de mujeres en las filas de las distintas compañías. Las cifras, por lo tanto, no son paritarias y, además, la presencia de mujeres y hombres no tiene la misma “calidad”. Esta es una de las conclusiones del estudio elaborado por un equipo de seis investigadores, coordinado por Beatriz Moral, que fue presentado ayer en el Ayuntamiento de Donostia, que ha impulsado la iniciaciativa por medio de una beca.
La publicación, bajo el título Paso a paso hacia una tamborrada en igualdad. 1813-2013: Cómo las mujeres hemos ido conquistando nuestro espacio en la Tamborrada, hace un repaso de los distintos hitos históricos que han ido conformando la realidad actual así como un análisis antropológico de la situación.
“Dentro del aspecto cualitativo, la presencia de las mujeres es insignificante entre quienes piensan y deciden cómo serán las fiestas”, manifestó el investigador Xabier Kerexeta, que añadió que “muy pocas mujeres cubren puestos de mando en las compañías y pocas acceden a ámbitos de decisión”. “En numerosas ocasiones -añadió- el único papel que desempeñan las mujeres consiste en llevar el champán o los palos a los tamborreros”.
Por su parte, la coordinadora del trabajo, aseguró que, en ocasiones, las mujeres que salen en determinadas tamborradas de sociedades masculinas no pueden acceder a cenar en ellas, ni tampoco las integrantes femeninas de las txarangas.
También recordaron que antes de la Guerra Civil existían tamborradas de mujeres y que, aunque no fueron prohibidas, fueron desapareciendo. Posteriormente, en 1980, empezaron a surgir tamborradas mixtas.
Cerca de 350 ejemplares de la publicación, que incluye una versión en euskera y otra en castellano, serán repartidos entre las distintas formaciones festivas que animan la ciudad el día de San Sebastián. Además, todo el que lo desee podrá descargar el libro en la página web del Ayuntamiento: www.donostia. eus.
El alcalde, Juan Karlos Izagirre, consideró que el documento tiene un “gran valor” para conocer con rigor la historia de la fiesta donostiarra desde el punto de vista de la igualdad. El trabajo se presentará al público el 16 de octubre en el Salón de Plenos a las 19.00 horas.
1928-29. Existían tamborradas de mujeres.
1980. Empiezan las tamborradas mixtas con Kresala.
1984. Se hace oficial la participación igualitaria de niñas en la Tamborrada Infantil.
1987. Primer Tambor de Oro a una mujer: Pilar Miró.
1999. Las mujeres suben al tablado de la plaza de la Constitución.
La coordinadora del trabajo recordó que entre los premios que otorga el Ayuntamiento donostiarra, las mujeres son minoría. En las Medallas al Mérito, las mujeres constituyen el 21%.