DONOSTIA. En una rueda de prensa celebrada en Donostia, la directora general de Planificaciones, Inversiones y Prestaciones de la Diputación de Gipuzkoa, María del Río, acompañada del presidente del Teléfono de la Esperanza, Juan Carlos Redondo, la directora del mismo, Lorena Pidal y su creador, José Antonio Pagola, ha destacado la "encomiable labor que realiza esta asociación".
De este modo, para su 25 aniversario el Teléfono de la Esperanza ha organizado la conferencia 'El ser humano como generador de esperanza' el próximo martes en la Sala Kutxa de la calle Andia a las 19.00 horas, a cargo de José Antonio Pagola y Joserra Treviño.
Además, el Orfeón Donostiarra ofrecerá el Concierto por la Esperanza el próximo jueves a las 20.00 horas en la Iglesia de San Vicente, en el que la entrada será libre.
Pidal ha señalado que durante estos 25 años el Teléfono de la Esperanza ha registrado más de 50.000 llamadas, contestadas por más de 40 voluntarios y en los que han contado con más de 90 socios.
Por otro lado, Pagola ha señalado desde que empezaron quisieron cuidar la calidad de la escucha y evitar cualquier filtración de un problema. A su juicio, lo han conseguido y por ello el Teléfono en Gipuzkoa "tiene una imagen muy positiva".
ESTADISTICAS 2012
La directora del Teléfono de la Esperanza en Gipuzkoa ha apuntado que el número de llamadas se mantiene respecto al año pasado, con una media de 265 llamadas mensuales, mayormente concentradas en la provincia de Gipuzkoa, seguidas de San Sebastián.
Además, ha habido un incremento del 6 por ciento de llamantes entre 20 y 40 años y un aumento del 7 por ciento de varones. Además, el 43 por ciento de las llamadas son realizadas por personas solteras.
De este modo, concluyen que la soledad sigue siendo por excelencia el problemas más demandado y que existe un aumento de conflictos y trastornos de ansiedad y depresión, mayormente causada porque "están en paro o ven peligrar el puesto de trabajo".