bergara. ¿Por qué su interés por la figura de Domingo de Irala?
Siempre me han intrigado los personajes históricos olvidados o que han estado en un segundo plano, e Irala es uno de ellos. Quizás también porque nací en la antigua plaza Domingo Martínez de Irala...
Para los que no conocen su historia, ¿quién era Domingo de Irala, también conocido como Capitán Vergara?
Tras vender todos sus bienes libres de vínculo, Irala se embarcó en 1535 en la mayor armada hasta entonces conocida rumbo al Río de la Plata y llegó a ser gobernador de aquellas tierras y el fundador de Paraguay. Sus casi 20 años de gobierno le merecieron calificativos contrapuestos. Ha sido tildado, sobre todo por historiadores españoles, de conspirador, libertino y asesino. Seguro que parte de razón tienen.
Sin embargo, fue elegido gobernador por votación popular.
Accedió a este cargo al deponer a Cabeza de Vaca. Irala llegó a ser considerado el padre del mestizaje y su política facilitó que la lengua guaraní pudiera pervivir a lo largo de los años, llegando a ser hablado hoy en día por el 90% de la población de Paraguay y por seis millones de hablantes en varios países de América. Participó, asimismo, en la primera fundación de Buenos Aires y otras muchas ciudades, abrió numerosas vías de comunicación, conocida es su política de pactos...
Y en el pueblo que le vio nacer, ¿qué importancia tiene este personaje?
Irala tuvo dos plazas en su honor (a ambas se les cambió después el nombre) y, más tarde, una calle, que es de las más transitadas. Tiene un monolito en una de las plazas y está representado en el mural del ayuntamiento. Incluso una escuela lleva su nombre. No habrá otro bergarés que tenga tantas entradas en cualquier buscador de Internet o en enciclopedias de todo el mundo. Es protagonista de varias novelas, documentales y películas; existen en varios países calles, avenidas, montes con su nombre y en Paraguay, además, se puede visitar el pueblo Domingo Martínez de Irala. Pero este bergarés sigue siendo un gran desconocido en Bergara y Gipuzkoa.
¿Cómo era el contexto económico y social de Bergara por aquel entonces?
En esos primeros años del siglo XVI, la villa de Bergara, que contaba con cerca de 1.200 habitantes, estaba en fase de expansión y ampliación urbanística. La sociedad, por su parte, estaba formada por pequeños comerciantes, artesanos, mercaderes y profesionales, que convivían con los antiguos linajes locales de raíz medieval y las nuevas familias, enriquecidas por los altos cargos ocupados en la administración. No obstante, la agricultura continuaba siendo una de las principales actividades económicas, sobre todo la basada en el cultivo de cereales. Pujante era también la fabricación de cuchillos, tijeras y armas cortantes.
Dentro del V Congreso Mundial de Colectividades Vascas en el exterior que se celebró la semana pasada, presentó una edición revisada y ampliada del libro 'Domingo de Irala y su entorno en la villa de Bergara'. ¿Qué datos nuevos aporta?
Hay varias novedades con respecto a la primera edición, como es el estudio del escudo de los Irala, ilustraciones inéditas, una descripción ampliada de la sociedad de la época, nuevos datos acerca de los familiares de Domingo de Irala... El libro está fragmentado en nueve capítulos que están precedidos por la presentación de Galo Egüez, en nombre de la Euskal Etxea de Asunción (Paraguay), que es la responsable de la edición, seguida de un prólogo escrito por el historiador paraguayo Roberto Quevedo. Se incluye un resumen genealógico, un apéndice con documentos básicos hasta 1535 y un índice antroponímico con más de 500 referencias.
El ejemplar también recoge los acontecimientos e hitos relacionados con Irala sucedidos a ambos lados del océano, desde principios del siglo XX hasta el presente.
Así es. Desde la exposición histórico naval de Donostia de 1913 donde la figura de Irala estuvo presente, hasta el libro de poemas y CD musical titulados Irala, sueño de amor y de conquista, de Eduardo y Raúl Mileo presentados a finales de este verano en Buenos Aires, han sido numerosas, sobre todo en América, las celebraciones, inauguraciones, monumentos y publicaciones en homenaje a nuestro bergarés universal.
Los que estén interesados en adquirir el libro. ¿Dónde pueden hacerlo?
De momento solo se distribuye en América, pero quien esté interesado puede ponerse en contacto conmigo en maelkoro@yahoo.es. También pueden consultarlo en el archivo de Bergara y en las bibliotecas de este municipio y Donostia.
Por último, ¿está trabajando en algún otro proyecto?
Estoy escribiendo la historia de los rellenos y tostones de Bergara y nos gustaría preparar, asimismo, una exposición y publicación con algunas de las miles de fotografías que el sacerdote Imanol Iriagarai realizó durante su estancia en el municipio (1968-1985).