Pasaia. El próximo sábado la asociación de vecinos de Pasai Donibane, Bonantza Auzo Elkartea, volverá a convocar a los sanjuandarras para que se sumen a una jornada de limpieza de la playa del distrito, con el objeto de poder disfrutar de ella durante la temporada estival. Se trata del VI. Alabortza Eguna.
"Estamos convencidos de que éste será el último Alabortza Eguna de una etapa en la que la denuncia, el trabajo comunitario (auzolan) y la fiesta han sido la base de nuestra reivindicación. A partir del año que viene el Alabortza Eguna será exclusivamente un día de fiesta y celebración", señalan en una nota enviada esta semana a los medios.
Según explican, la vía que ha marcado Bonantza durante estos seis años en torno a la cala y la reivindicación de su regeneración ha conseguido "llevar un tema a todas luces complicado, casi imposible, a otra situación muy distinta". "Hoy en día, se está redactando un proyecto con objeto de que sea ejecutado en breve", señalan.
En opinión de los residentes, "todo ello se ha debido, fundamentalmente, al tesón que han mostrado los vecinos de Donibane y al apoyo que, año tras año, han dado al día de Alabortza Eguna. Tampoco debemos olvidar la implicación que hemos conseguido de las instituciones".
Historia El camino hasta aquí no ha sido fácil. Los miembros de Bonantza recuerdan que cuando comenzaron con esta iniciativa, en junio de 2005, la playa se encontraba en un estado de abandono lamentable, asemejada a un vertedero.
Pero la respuesta popular fue impresionante, y participó gente de todas las edades en la limpieza de la playa y en la fiesta organizada alrededor, lo que demostró que la recuperación de Alabortza y su entorno es una reivindicación que une a todos los sanjuandarras.
Tal y como relata Teresa Ezkurra, miembro de Bonantza, durante décadas Alabortza había sido el lugar de esparcimiento en el que muchos pasaitarras y ciudadanos de los alrededores disfrutaban de un chapuzón en el mar. No obstante, por la dejadez de los años y a raíz de las obras del semáforo de entrada al puerto de Pasajes, aparecieron más rocas en el enclave.
Sin embargo, lo que más molesta a los vecinos es la gran cantidad de porquería que se va acumulando a lo largo de los meses. "Hace 40 ó 50 años no había tanta basura flotante como hoy en día. Parece ser que por efecto de las mareas, los desechos aparecen en Alabortza", comenta Ezkurra.
Así las cosas, la asociación vecinal comenzó una labor de concienciación y reivindicación por las instituciones. Como resultado, el 30 de mayo de 2006 el Pleno del Ayuntamiento de Pasaia aprobó por unanimidad la moción presentada por Bonantza Auzo Elkartea, en la que se comprometía a trabajar por la recuperación del entorno.
La Diputación Foral de Gipuzkoa también respondió positivamente a la solicitud de los vecinos con alguna actuación tendente a allanar el uso en verano de la playa. En este sentido, enviaron una excavadora para retirar las piedras de mayor volumen y se construyó una rampa que facilitara el acceso al arenal. Asimismo, se adelantó que entre los proyectos que se proponen en el marco de la regeneración del entorno de la bahía de Pasaia, se contempla la recuperación de esta cala.
Pero a pesar de la buena disposición de la Corporación local, no hubo avances en su compromiso. Por todo ello, la asociación de vecinos presentó una moción a los presupuestos con el objeto de que se incluyera en 2008 una partida para elaborar un estudio para la recuperación de Alabortza. Su petición fue aprobada.
Pero como ocurriera en 2006, transcurrieron los meses de 2008 y el montante reservado para el análisis de la playa no fue utilizado.
Por fin, el 22 de enero de 2009, el Ayuntamiento de Pasaia y la Diputación Foral de Gipuzkoa firmaron un convenio por el que, entre otros temas, se abordaba el proyecto de recuperación de Alabortza y, para ello, se asignaba una partida de 350.000 euros. Las 21 actuaciones recogidas en este acuerdo deben ejecutarse, lo más tardar, en 2011.
Al no ver avances en dichas promesas y compromisos, un año después, en enero de 2010, Bonantza Auzo Elkartea volvió a mandar un escrito a los medios de comunicación denunciando esta demora. En este sentido, exigieron que con el fin de dar una solución definitiva al proyecto de rehabilitación de la playa se tramitara y redactara un proyecto de regeneración, se recopilara la opinión de los ciudadanos y se ejecutara un proyecto consensuado.
Los miembros de la asociación vecinal no entienden el retraso de esta intervención, ya que los objetivos están establecidos, se ha logrado el apoyo del pueblo y de las administraciones y se dispone de la financiación necesaria.
Así las cosas, en marzo de este mismo año, la alcaldesa de Pasaia, Maider Ziganda, convocó a los vecinos de Donibane a una reunión con el objetivo de recabar ideas y pareceres en torno a la regeneración de Alabortza, previos a la redacción del proyecto que, después de consensuarse con los vecinos, será tramitado para su ejecución. Entre las propuestas que se lanzaron en la asamblea destacaron aquellas relacionadas con la limpieza del arenal, la mejora de la accesibilidad y el respeto al entorno natural.
"Por todo ello consideramos que esto no tiene marcha atrás", declaran confiados los sanjuandarras. Y añaden: "Aun así, este año celebraremos el Alabortza Eguna como en años anteriores, limpiando la cala en auzolan". Por ello, hacen un llamamiento a todos lo vecinos de Donibane a que, como en los cinco años anteriores, acudan y participen en el Alabortza Eguna 2010.
"Creemos que la vía que nos marcamos hace compatible el trabajo de los vecinos con la implicación de las instituciones para conseguir los objetivos marcados", afirman.
Lo que ya es una realidad es la cantina del paseo de Puntas que se reabrirá al público el viernes.
Estudios Con ocasión de la celebración del IV Alabortza Eguna, Bonantza Auzo Elkartea preparó una publicación con información obtenida del Archivo de Simancas (Valladolid) relativa a unas obras proyectadas precisamente para la Cala La Bursa (Alabortza) y la vecina Condenaste (Ondartxo) en el Siglo XVIII. El año siguiente, elaboraron un librito titulado Alabortza-Proiektuak en el cual se explican los proyectos de regeneración que se impulsaron en las décadas de los años 60 y 70, pero que, finalmente, no llegaron a cuajar.
l 10.30 horas. Limpieza de la playa a través del trabajo comunitario.
l 11.30 horas. Curso de submarinismo para niños de la mano de Apsas. Es gratuito.
l A continuación. Bautizo submarino con botellas de oxígeno. 20 euros.
l 14.00 horas. Comida popular y sardinada.
l 16.00 horas. Juegos infantiles y chapuzón colectivo.