Síguenos en redes sociales:

Oribarzar quiere limpiar su fama

El Pleno de Orio aprobó que se elimine la denominación de "playa contaminada" al referirse a la playa de Oribarzar en los medios de comunicación y en los catálogos informativos. Se pretende así cambiar la imagen negativa de la zona conocida como Txurruka.

Oribarzar quiere limpiar su fama

En plena desembocadura del río Oria, en Orio, se encuentra la playa de Txurruka u Oribarzar, un arenal salvaje y con mucho encanto, pero que sin embargo, según la Comisión Europea (CE), no cumple los requisitos de calidad suficientes para que los vecinos y visitantes puedan bañarse en ella. Así, la CE aseguró el año pasado que en el Estado español, cuatro playas incumplieron los requisitos de calidad de 2008, y una de ellas fue Oribarzar (Orio), junto a Port de Sóller y Son Moll (Baleares) y Toña (Bizkaia). La Dirección Territorial de Medio Ambiente de Gipuzkoa también realiza un programa de control sanitario de los arenales que evalúa sus condiciones para el baño y las muestras recogidas en los últimos años en la de Txurruka demuestran que a pesar de la "aceptable" calificación sanitaria del agua, no es apta para el baño "por la peligrosidad originada por la presencia de fangos".

De la misma manera, un informe de Greenpeace alertó en 2007 de que el último de los impactos analizados en el litoral es la contaminación y recordó que las playas de Santurraran (Mutriku), Toña (Sukarrieta) y Oribarzar (Orio) incumplen las normas de calidad mínimas establecidas por la CE. A pesar de todo, aunque la mayoría de los oriotarras eligen pasar el verano en la playa principal y de baño libre de la villa, Antilla (junto al camping), hay muchos que deciden acudir incluso a nadar todos los días a Oribarzar. Eso sí, todos coinciden en que hay que hacerlo cuando la marea está alta, porque de lo contrario, hay demasiado barro para darse un chapuzón. Ese mismo fango llevó hace años al Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco a denominarla "contaminada" y prohibir el baño en la misma. Algo que a juicio de la Corporación del Ayuntamiento oriotarra, "trae mala fama a la zona de Txurruka e incluso al municipio" y se debe cambiar.

limpieza del río oria

Confusión con Antilla

Debido a la frase "playa contaminada" que utilizan los medios de comunicación y las listas informativas al hablar de Oribarzar, según detalló el presidente de la comisión de Obras y Servicios, el edil Jesús Rodríguez (PSE-EE), algunos foráneos llegan incluso a confundir la playa de Antilla con la de Txurruka. Por ello, el último Pleno de Orio aprobó con los votos de PNV, PSE-EE y EB dar de baja a Oribarzar como zona de baño en las listas y eliminar la frase "playa contaminada" en los medios. El Grupo Mixto (antigua ANV), EA y Aralar votaron en contra, porque en su opinión, el Ayuntamiento se debería centrar en "hacer un esfuerzo económico para limpiar la playa".

"La palabra contaminada da muy mala imagen al pueblo y crea equivocaciones con la playa de Antilla. Si Sanidad aprueba el cambio no habrá ninguna variación en lo que a su uso se refiere, pero dejará de aparecer en los medios Orio: playa contaminada. Sabemos que nadie se ha muerto por pisar ese arenal, pero según Osakidetza no reúne condiciones sanitarias para el baño y si no aprobamos esto, no van a eliminarla del listado de playas", explicó el edil socialista.

Bixente Lasa (EA) se preguntó "hace cuánto tiempo que no ven Oribarzar los de Osakidetza" y añadió que pasea mucho por la zona y que no está sucia, ni con tanto lodo y mucho menos contaminada. "Siempre me he bañado en esa playa y lo seguiré haciendo también el próximo verano. Por eso votaré en contra de que se dé de baja como zona de baño", añadió Lasa.

¡peligro!: motos de agua

¿Prohibir o limitar?

El edil de Aralar, Iñaki Iturain, por su parte, subrayó que ha nadado toda la vida en Oribarzar y que al igual que Lasa, este año también lo hará. "El verdadero peligro de Oribarzar no es el agua, sino las motos de agua que circulan en verano por la zona de Txurruka. Van a toda velocidad y creo que se les debería poner algunas limitaciones y que no se acerquen tanto a la zona donde están los bañistas", indicó Iturain. "Es verdad que está limpia el agua y que se puede bañar en ella, pero hay mucho barro y contaminación debido al plomo vertido por las empresas cercanas al Oria. Por ello, tanto el Ministerio como el Ayuntamiento deben presentar inversiones para limpiar el río Oria y la playa. Aunque sea juntándose todos los municipios del río Oria", detalló la concejala Leire Zinkunegi (Grupo Mixto).

El alcalde, Jon Redondo (PNV), respondió que pese a realizar gestiones tanto con el Ministerio como con el Gobierno Vasco para limpiar la playa, no han podido conseguir tener el permiso pertinente de la Dirección de Costas para ello, aunque siguen manteniendo la idea de recuperar Oribarzar en un futuro. "Tenemos la bandera roja porque cuando baja la marea hay fango y queremos que Lakua quite esa protección para que Costas nos dé el permiso de limpiarla. Aprobando lo de hoy, quitamos la mala fama", señaló Rendondo. "Mientras no haya una partida en los presupuestos para limpiarla, no actuarán ni en Vitoria ni en Madrid", recordó Zinkunegi. El edil de EB Iñaki García (EB) pidió al Ayuntamiento "más implicación" para dar utilidad a esa "riqueza turística".

"Hay gente que piensa que no habría que tocarla (mover los lodos), porque igual es peor el remedio que la enfermedad. Imaginemos que movemos la playa Oribarzar y acaba contaminada Antilla", advirtió Rodríguez.