Anoeta, Balaídos, la RFEF y la FIFA: nueve claves de un lío Mundial
La candidatura de la cita internacional de 2030 vive una semana convulsa que se salda con la dimisión de su manager, María Tato
La candidatura de España para acoger el Mundial 2030 junto a Portugal y Marruecos ha vuelto a vivir una semana convulsa que se ha resuelto con la renuncia de la hasta ahora directora, María Tato, y la ratificación de las sedes presentadas a la FIFA y que el propio organismo internacional aprobó en su Congreso de diciembre.
Minuto y resultado: así está la polémica
La enésima polémica surgió el lunes, cuando El Mundo publicó que una alteración de la valoración técnica de Anoeta había dejado fuera a Balaídos. El alcalde de Vigo, Abel Caballero, salió rápido a insistir en la falta de transparencia en la elección de sedes. El martes, la publicación de unos audios de las personas encargadas de dirimir las sedes, que algunas denuncian podrían estar manipulados, incrementó un escándalo que se ha saldado con la renuncia de María Tato, mánager de la candidatura, y la aceptación por parte de la RFEF este miércoles.
En cuanto a la elección de sedes, no hay cambios.
Quién es quién en la candidatura
Tres personas elegidas por la RFEF, entonces presidida por Pedro Rocha, fueron las encargadas de perfilar la propuesta española de la candidatura conjunta: la principal responsable fue la exdirectiva del Athletic María Tato; junto al expresidente del Málaga Fernando Sanz y el exdirector de Marketing de la Federación Jorge Mowinckel.
Desarrollaron su labor durante las presidencias de Luis Rubiales, Pedro Rocha y Rafael del Amo, mientras que el trabajo estaba hecho cuando Rafael Louzán accede a la cúspide de la RFEF.
A la llegada del hasta entonces vicepresidente, a mediados de diciembre de 2024, los trabajos estaban completados y la FIFA ya había aprobado el dossier de la candidatura.
¿Cuántas sedes serán?
La FIFA, que es la que decide todo, marca que un Mundial debe tener un mínimo de 14 estadios y un máximo de 20 como sede, con un mínimo de 40.000 entradas para vender, como explicó a NOTICIAS DE GIPUZKOA Jorge Mowinckel.
Jorge Mowinckel: “Las sedes del Mundial 2030 como Anoeta deben tener un mínimo de 40.000 entradas para vender”
La candidatura ibérica incorporó a Marruecos para un Mundial que rivalizó con otra opción sudamericana con motivo del 100º aniversario de la primera Copa del Mundo. Al final, Argentina, Uruguay y Paraguay albergarán varios encuentros de la fase inicial para conmemorar la cita, pero estos estadios no computarán para la cifra final.
Pese a los constantes intentos de España para incrementar el número de sedes, la candidatura conjunta dispone de 11 sedes elegidas por la RFEF, 6 de Marruecos y las tres restantes, Portugal. Es decir, el límite de 20 estadios que marca la FIFA ya se ha alcanzado.
¿Quién elige los estadios del Mundial?
Como si fuera un gran maná que nadie se quiere perder, muchas administraciones regionales y locales se han echado a la carrera para que sus estadios acojan el Mundial. Con unas ocho sedes que se perfilaban dentro pasara lo que pasara, las autoridades españolas peleaban primero por ampliar la cuota de estadios disponibles, algo que enfadó sobremanera a Portugal y Marruecos; y después, por meter a dos ciudades como Valencia —con la obra paralizada del Nou Mestalla entre febrero de 2009 y enero de 2025— o Vigo.
El secretario de Estado para el Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, insiste en esto segundo todavía ahora. El tiempo dirá si primero España consigue incluirlas, y en caso afirmativo, si es porque la FIFA acepta ampliar el número de 11 sedes, porque hay renuncias entre las ya elegidas o problemas en aquellas que tienen que hacer grandes obras.
Zaragoza resolvió in extremis todas las trabas vinculadas a la Nueva Romareda, Málaga aún celebra reuniones para lograr una financiación que se podría disparar a los 200 millones y en A Coruña, el Concello y el club, mucho menos entusiasta que los poderes municipales, discrepan sobre una reforma que llevaría Riazor de los 32.500 asientos a los 48.000.
Criterio técnico: el quid de la cuestión
Desde el comienzo de esta última polémica, fuentes de la RFEF han explicado que el cambio en la valoración de tres estadios se debe a criterios técnicos.
El foco se ha puesto en Anoeta, porque según uno de los borradores que se publicó, el primero, estaba fuera y Balaídos dentro, pero otros dos estadios vieron variadas las notas en los borradores que publicó El Mundo: RCDE Stadium y La Condomina de Murcia.
La RFEF ha explicado que hubo al menos cinco borradores hasta alcanzar la lista definitiva con los criterios unificados. En el caso de Anoeta, además, se explicó que la ejecución actual del estadio, que requiere una obra mínima para adaptarse al Mundial, fue minusvalorada en los análisis preliminares, versión que Tato también ha mantenido en sus declaraciones a El Correo y el rotativo madrileño.
Tres estadios peores que Anoeta
La enésima turbulencia en torno a la candidatura no trae cambios en las sedes. Ni la posibilidad de que el Atlético retire su estadio, ni las entradas de Balaídos y, sobre todo, Mestalla han variado. En el caso de Anoeta, que recibió una visita de la delegación de la FIFA a finales de mayo de 2024, forma parte de la propuesta en el libro de candidatura hecho público a finales de noviembre y que el Congreso de la FIFA avaló a mediados de diciembre.
Aquella clasificación de estadios tenía varios criterios y en el técnico, Anoeta no es ni mucho menos la peor de las 11 sedes que aporta la RFEF: con una valoración de 3,8 puntos, estaba igualada con La Romareda de Zaragoza y por delante La Rosaleda de Málaga (3,7), del RCDE Stadium de Barcelona (3,6) y Riazor, en A Coruña (3,4).
Conviene reseñar que los principales hándicaps de Anoeta que apuntó la FIFA se encuentran fuera del Estadio: el alojamiento y el transporte público, en especial, la falta de alta velocidad.
Aun así y a día de hoy, el aeropuerto de Hondarribia cuenta con conexiones con otros siete estadios del Mundial: Madrid (2), Barcelona (2), Málaga, Sevilla y Las Palmas de Gran Canaria; sin contar con la oferta de aeropuertos como Bilbao, Vitoria, Pamplona y Biarritz, a la hora de gestionar vuelos chárter.
Alojamiento y transporte suponen el 15% de los criterios de evaluación. El 35% corresponde a distintos criterios vinculados al estadio (adecuación, aforo, terreno de juego, sostenibilidad…), el 10% las instalaciones para selecciones y árbitros; 5% la ubicación del Centro Internacional de Radio y TV (en Madrid y Rabat); otro 5% las fan zone de cada ciudad y un 30% restante, aspectos comerciales de la candidatura.
Esta evaluación de la FIFA, no ya del comité preliminar de selección de la RFEF, fijó que Anoeta y Donostia tienen categoría suficiente para albergar partidos de cuartos de final. Aun así, se espera que el estadio guipuzcoano acoja choques de la fase de grupos.
Anoeta, lista para unos cuartos de final del Mundial
Balaídos no llega a 30.000 espectadores
Enfrentado al que fuera presidente de la Deputación de Pontevedra, presidente de la Federación Galega de Fútbol, exvicepresidente de la RFEF y actual máximo mandatario, Rafael Louzán, el alcalde de Vigo, Abel Caballero, ha insistido desde el principio en reclamar “transparencia” a quienes han tomado las decisiones en la candidatura española.
El que fuera ministro de Transportes a finales de los 80 y alcalde de Vigo desde 2007 —con mayoría absoluta desde 2015— ha sido uno de los protagonistas de la semana “gracias a El Mundo”, como ha repetido en sus comparecencias públicas.
Lo cierto es que ambos protagonistas firmaron en 2015 el convenio para la reforma de Balaídos. Las primeras obras arrancaron semanas después y hoy, en 2025, aún no han terminado. Hace pocas semanas arrancó la última gran fase de la reforma, con la remodelación de la grada de Gol. Esta concluirá para el año 2027 y entonces el campo olívico tendrá capacidad para 28.000 espectadores.
En otras palabras, de querer llegar al Mundial 2030, Balaídos debería iniciar otra reforma para cumplir el criterio imprescindible de 40.000 espectadores para cualquier partido de la fase de grupos.
La FIFA decide
El máximo organismo del fútbol mundial es quien toma las decisiones, pero aún falta. A su debido tiempo. Baste recordar que de cara al Mundial de 2026, que se disputará en Estados Unidos, ha visto designadas sus sedes definitivas hace pocos meses.
Por de pronto, más allá de la preselección de España, Portugal y Marruecos envuelta en polémica, lo que sí existe es la citada evaluación de las sedes que la candidatura conjunta ha presentado a la FIFA tras sus visitas. Sin contar las de Sudamérica, representantes del máximo órgano futbolístico mundial visitaron distintos puntos del Estado español hasta en tres ocasiones: la primera, junto a Marruecos entre febrero y marzo de 2024; España y Portugal entre el 26 y 31 de mayo, cuando se acercaron a Donostia, y una última a los tres estados entre el 22 de septiembre y el 2 de octubre.
Fuentes federativas explicaron a comienzos de semana a El Mundo que la FIFA no prevé otra visita a los países sede hasta 2026.
Estadios en peligro
No se espera que antes haya fumata blanca de la FIFA ni con Anoeta, ni con Mestalla ni con Balaídos, así como con otros estadios que, a la vista de la evaluación FIFA, pueden correr un mayor peligro. Bien porque la FIFA decida reducir el número definitivo de sedes, bien porque haya quien renuncie a que su estadio esté en la selección final y se retire, como se especula con el Atlético de Madrid, o bien porque las obras no lleguen a tiempo.
De la misma manera, uno de los grandes asuntos que está en el aire es la sede de la final. La RFEF propone el recién renovado Santiago Bernabéu como joya de una corona que también contará con el nuevo Camp Nou, pero la familia real alauí quiere que Marruecos albergue la final. Por eso está construyendo el Gran Estadio Hassan II en El Mansouria, cerca de Casablanca.