La OCDE aconseja al Estado reformar las pensiones teniendo en cuenta el aumento de la esperanza de vida
Avisa de que la reforma de pensiones se queda corta y recomienda ampliar el periodo cotizado que se usa como base para calcular su importe
Lasubida del salario mínimo en el Estado ha contribuido a proteger el poder adquisitivo de los trabajadores con bajos ingresos con efectos limitados sobre el empleo, aunque la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) recomienda "calibrar cuidadosamente" futuros incrementos, dado el significativo aumento acumulado, con el fin de evitar consecuencias no deseadas en el mercado laboral.
En su informe sobre España, el 'think tank' de las economías más avanzadas recuerda que el salario mínimo ha experimentado un fuerte aumento, alcanzando los 1.184 euros mensuales en 2025, lo que supone un incremento del 4,4% desde 2024, con una subida acumulada del 60,9% desde 2018 en términos nominales y del 30,2% en términos reales.
De tal modo, si bien la OCDE subraya que esta trayectoria "contribuye a proteger el poder adquisitivo de los trabajadores con bajos ingresos", advierte de que el ritmo de subida del salario mínimo en España supera la inflación y el crecimiento de la productividad.
El Estado español es uno de los cinco países de OCDE que concentraron más migración permanente en 2024
"La evidencia previa sugiere efectos limitados o poco claros sobre el empleo", añade la organización con sede en París, que, sin embargo, apunta que, dado que el salario mínimo en España ha aumentado significativamente, "podrían empezar a observarse efectos negativos sobre el empleo".
Por lo tanto, la OCDE considera que los futuros aumentos "deben calibrarse cuidadosamente" para evitar efectos negativos no deseados en el empleo, especialmente para grupos vulnerables como los trabajadores poco cualificados, los jóvenes y los de mayor edad.
Asimismo, reitera su recomendación de fortalecer la independencia y la capacidad técnica de la Comisión del Salario Mínimo, otorgándole el mandato de asesorar sobre cambios en consonancia con las condiciones del mercado laboral y la productividad, lo que podría ayudar a garantizar que los mecanismos de fijación del salario mínimo reflejen las condiciones económicas, la productividad y las disparidades del mercado laboral.
"Es esencial seguir fortaleciendo los recursos de la Comisión del Salario Mínimo, garantizando al mismo tiempo la participación tanto de sindicatos como de empleadores", defiende la OCDE, para la que también se necesitan sistemas de datos mejorados que rastreen los salarios individuales de los trabajadores en tiempo real.
La OCDE rebaja las previsiones de crecimiento de la economía española al 2,4%
PENSIONES
La ODCE asegura que, a pesar de las reformas acometidas en el ámbito de las pensiones y la Seguridad Social, se prevé que la brecha entre el gasto y los ingresos en pensiones se amplíe en las próximas décadas.
Por ello, indice en recomendaciones que ya había señalado en el pasado como establecer un factor de ajuste para la pensión en línea con la esperanza de vida y ampliar el periodo cotizado que se usa como base para calcular el importe de la pensión.
Considera menos aconsejable adoptar aumentos adicionales de las cotizaciones sociales, porque incrementarían aún más la presión fiscal sobre el trabajo y podrían perjudicar el empleo.
DESEMPLEO
En su análisis, la OCDE destaca el "sólido desempeño" del mercado laboral español en 2024 y 2025 y anticipa que la tasa de paro de España se sitúe este año en el 10,6% y bajará al 10,1% en 2026 para caer al 9,8% un año después, lo que implica "una mejora notable", aunque subraya que el paro se mantiene "muy por encima" del promedio de la Unión Europea (6%) y de la OCDE (5%)", con notables disparidades regionales y afectando de forma desproporcionada a jóvenes y mujeres.
"El alto desempleo refleja en gran medida problemas estructurales", afirma la organización en referencia a los bajos incentivos para la reincorporación laboral de los desempleados, la inadecuación de las competencias y las políticas activas del mercado laboral que aún no han alcanzado su máximo potencial.
De este modo, aumentar el acceso a servicios de cuidado infantil de calidad, podría impulsar el empleo femenino, mientras que para reducir el persistentemente alto desempleo juvenil y aumentar el empleo, España debería seguir reforzando la formación profesional y mejorando la eficacia de las políticas activas del mercado laboral dirigidas a los jóvenes, donde considera que los esfuerzos realizados en los últimos años ya están dando resultados en la ampliación de las oportunidades de aprendizaje en el trabajo.
La inflación en la OCDE repunta hasta el 4,2% en junio a causa de la energía
En cualquier caso, señala que, a pesar de las recientes reformas y mejoras, los desafíos del mercado laboral persisten, por lo que la reducción del desempleo y el aumento de la ocupación deberían ser una prioridad.
Además de las cifras de paro y ocupación, la OCDE apunta que los ingresos promedio son bajos en comparación con otros países del 'club de las economías avanzadas', reflejando la baja productividad de las empresas, el bajo nivel de competencias y la inadecuación de las mismas.
INMIGRANTES Y ENVEJECIMIENTO
En cuanto a la inmigración, España es actualmente uno de los principales destinos de Europa, lo que ha ayudado a compensar el descenso de la población autóctona y ha sido un importante impulsor del crecimiento del empleo y el rendimiento macroeconómico.
De cara al futuro, se prevé que estas tendencias demográficas persistan y se proyecta que la migración compense parcialmente la disminución del crecimiento de la población nativa, aunque la OCDE subraya que los beneficios a largo plazo dependen de la integración exitosa de los migrantes en empleos de calidad y de su capacidad para contribuir plenamente a la economía y la sociedad.
De este modo, considera prioritario mejorar la integración en el mercado laboral de los migrantes, reducir la subutilización de las habilidades de estos y alinear mejor el sistema migratorio con las necesidades del mercado laboral, considerando especialmente la jubilación de la generación del baby boom.
Temas
Más en Economía
-
El Supremo rechaza ampliar la jornada laboral a los fines de semana aunque esté en el contrato
-
El protocolo para la compra formal de Astilleros Balenciaga se formaliza el viernes
-
Jarki, colectivo de la disidencia de la izquierda abertzale, reivindica el ataque a Adegi
-
Teka propone un ERE para 574 personas en varios de sus centros y delegaciones comerciales