Síguenos en redes sociales:

Jauregi viaja a Madrid para confirmar el aumento de potencia eléctrica para Euskadi

El Gobierno vasco solicita 6.000 megavatios adicionales para acometer la transición energética y para atraer proyectos

Jauregi viaja a Madrid para confirmar el aumento de potencia eléctrica para EuskadiGOBIERNO VASCO

El consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, se reúne este martes en Madrid con el secretario de Estado para la Energía, Joan Groizard, para conocer la planificación eléctrica para Euskadi hasta el final de la década y lo hace con buenas expectativas de lograr los 6.000 MW de potencia adicional que ha solicitado el Gobierno vasco para poder acometer la transición energética. En un informe enviado al Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Democrático, Lakua idenficó un total de 117 empresas vascas con necesidades de potencia eléctrica adicional para su proceso de descarbonización y otras nueve que desean implantarse en Euskadi que requieren enchufe.

Además, señaló el Gran Bilbao y Duragaldea, en Bizkaia; Aiaraldea y Gasteiz, en Araba, y el entorno de Ormaiztegi-Azpeitia, en Gipuzkoa, como las zonas donde habrá una mayor demanda del sector industrial en los próximos cinco años. Euskadi necesita también potencia eléctrica para nuevos parques industriales que ya están proyectados, sobre todo en la zona de Gasteiz, Durangaldea y Lemoiz, y para los proyectos renovables que se encuentran en diferentes fases de tramitación.

El Gobierno español dio a conocer el pasado viernes las líneas generales de la nueva planificación eléctrica para el periodo 2025-2030, que estará abierta a consulta pública hasta el 6 de octubre, y la primera reacción desde Euskadi fue celebrar que ésta otorgue prioridad a los proyectos industriales, ya que era su principal demanda. Ahora queda saber si Euskadi logrará esos 6.000 MW que ha solicitado y que conocerá seguramente este martes. Las expectativas previas son altas.

La nueva planificación prevé una inyección económica de 13.590 millones de euros para aumentar la capacidad de la red de transporte, es decir, la de alta tensión que gestiona Red Eléctrica, y dar así cabida a nuevas conexiones de grandes consumidores, como las industrias. Esta inversión es muy superior a la que contempla la planificación actual, que son 8.203 millones de euros, por lo que el incremento es del 62%.

Esta nueva nueva planificación eléctrica permitirá dar respuesta a 27.700 megavatios de nueva demanda en la red de transporte, lo que multiplica por catorce la prevista en el plan vigente. Prácticamente la mitad, 13.100 MW, corresponderán a hidrógeno verde, otros 9.000 MW a proyectos industriales y 3.800 MW a centros de almacenamiento de datos.

Pero, además, el Ministerio incrementa un 62% los límites de inversión que las empresas eléctricas pueden realizar: 3.600 millones más en transporte y de 7.700 millones más en distribución, sumando así unos 11.300 millones de euros adicionales. Es el mismo porcentaje en ambas redes porque la tasa de peticiones de conexión a la red y rechazos es similar en las dos. Estas son, a grandes rasgos, las principales novedades de la planificación planteada por el Gobierno español para todo el Estado. El incremento es notable y responde al colapso que existe en las solicitudes de conexión de nueva demanda eléctrica y también de nueva generación (renovables). En Euskadi, por ejemplo, la saturación de la red de distribución roza el 100%.

Tasa de retribución

Pero queda otro fleco más: la tasa de retribución a la inversión que fija la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Las eléctricas llevan tiempo pidiendo que ésta se eleve del 5,58% actual al 7,5%, en línea con lo que funciona en el resto de países europeos, y han amenazado incluso con revisar o paralizar sus inversiones en las redes si no logran este objetivo. El organismo propone una tasa del 6,46%, una cifra que las empresas consideran insuficiente alegando que no es rentable y que contradice los planes del Gobierno español para la transición energética y la electrificación de la economía.